Vistas de página en total

jueves, 30 de enero de 2020

Informe de visita a finca. Sarmiento, San Juan.


Superficie 15 ha cultivadas, 17 ha totales

Malbec: nueva plantación
En este caso se observa que las plantas muestran un crecimiento pobre. Esto se debe a que la plantación se realizó de modo tardío (no reviste gravedad).  El nivel de infestación de malezas es alto (figura 1). Se observa que la sistematización y frecuencia del riego es correcta. Dentro del cuartel hay espina blanca, maleza indicadora de salinidad. Esto es debido a la falta de labranza, ya que se trata de un nuevo cultivo. Con los riegos sucesivos y el laboreo del suelo este nivel de sales deberá migrar hacia las zonas perimetrales del cuartel, sin provocar consecuencias negativas.
Hay deficiencia en los niveles (zonas de mayor y menor crecimiento de malezas). Estos deben ser corregidos en el invierno ya que, de otra forma, las plantas de vid se verán afectadas y se formarán rodales sin crecimiento o crecimiento pobre como producto de la acumulación de sales tóxicas.

Recomendaciones
Respecto al control de malezas, se sugiere realizar aplicaciones de paraquat[1] (3 l/ha). La planta será protegida por la polaina; sin embargo, es de suma importancia que se verifique que la altura de los picos sea inferior a la altura de las polainas. Se deben repetir ciclos de aplicación de herbicida, seis días luego del riego[2] (para que haya piso), hasta que no hayan nuevos crecimientos.
Fertilización: aplicar 5 g de urea/planta al boleo antes de cada riego (1 tapita de gaseosa), hasta fines de febrero y suspender los riegos a principios de marzo.
Nivelar en invierno.
Poda: todas las plantas que no lleguen a la altura de los alambres deberán ser podadas a dos yemas.


Figura 1. Parral de Malbec nuevo con presencia de chilquilla y espina blanca. Hay rodales con mayor y menor expresión de malezas lo que significa la existencia de altos y bajos.


Figura 2. Malezas compitiendo por agua y nutrientes con la nueva planta.

Cuartel Cereza
Las plantas, si bien presentan buenos niveles de producción, se perciben envejecidas. Se deberá hacer una poda de renovación, eliminando un bracero por año y redistribuyendo la carga del bracero eliminado en el resto de los braceros (los que quedan). De este modo, en un plazo de cuatro años, habrá una renovación sin pérdidas de producción.
Según la producción, se aconseja calcular un plan de fertilización por cuartel/variedad y realizar las fertilizaciones en los momentos óptimos: brote de 20 cm; grano pimienta, cierre del racimo y poscosecha.

Riego: detener los riegos a mediados de marzo, junto a la última fertilización, considerando que esto podrá ocurrir antes de que finalice la cosecha (abril). Se trata de una recomendación general para todos los cuarteles.
Desde el 7 de diciembre se inicia el período de aplicación de insecticidas para control de Lobesia. Se sugiere combinar con productos para peronospora:
Metalaxil 4% + mancozeb (Dithane).
Metalaxil 35%
Fosetil Aluminio
Benalaxil

Según la droga y gasto de agua por hectárea se deberá consultar la dosis y concentración. De ser posible, incorporar un producto para el control de podredumbres (benomil/procimidone).

Control de malezas. Se observan sectores en donde la maleza supera el 1,50 m de altura. En estos casos, antes de hacer control con herbicida (glifosato 5 l/ha), se recomienda usar desmalezadora (sólo en el sentido de avance del agua) y motoguadaña (entre plantas). Luego, cuando se ha cortado la maleza, se aplica el herbicida en la dosis indicada.
Regulación de la maquinaria: tiempo operativo 2h/ha; gasto 200 l/ha. 


Figura 3. Parral enmaderado. Plantación antigua con necesidad de podas de renovación.


Figura 4. Alto nivel de infestación de malezas

En algunos cuarteles el crecimiento de las plantas es de normal a vigoroso, con brotes de 1,20 m a 1,50 m. No es conveniente envolver los brotes. Esto producirá una situación de canopia (vegetación) densa y apretada en donde exista poca o nula circulación de aire y se generen condiciones aptas para el desarrollo de hongos.
Recomendación: posicionar los brotes cercanos a los alambres, cuando sea posible y todo brote que caiga hacia el piso, fuera de los alambres, deberá ser cortado a una altura/nivel conveniente.
En plantas con la cruz cerrada liberarla/limpiarla, eliminando brotes/parte de brotes sin uva y permitiendo el ingreso de aire y luz.


Figura 5. Plantas con crecimiento normal para la época y necesidad de despampanado.

Bonarda 3 ha
En este cuadro el crecimiento y expresión vegetativa es normal. Hay signos de brazo muerto u hoja malvón. Esta es una enfermedad lenta y progresiva provocada por hongos de madera que no tiene cura. Se deberá eliminar plantas y hacer mugrones desde plantas sanas (un mugrón hecho con una planta enferma generará otra planta con la misma enfermedad). Como se observa en la figura 6, hay un sector de este mismo cuartel que presenta plantas decrépitas, afectadas gravemente por esta enfermedad, por lo que se deberá eliminar el sector y hacer una nueva implantación.
Hay plantas nuevas entre las plantas viejas. El sistema de raíces es diferente y, por esta razón, las plantas adultas tienen mayor aptitud para competir con las plantas nuevas en cuanto a luz, agua y nutrientes. Así, las nuevas plantas, crecerán con gran dificultad. Una frecuencia de riego de 15 días, representa un gran estrés para la planta joven.
El control de malezas es deficitario: aplicar la recomendación dada para Cereza.


Figura 6. Plantas con signos de hongos de madera y gran desarrollo de malezas.


Figura 7. Sector de plantas de cuartel Bonarda con signos de hoja de malvón.




Figura 8. Parral de Aspiran. Crecimiento normal a vigoroso y estado de malezas bajo control

Hay un cuartel nuevo (sector norte) con un porcentaje de fallas que supera el 90%. Hay malezas indicadoras de salinidad/revinición. Se supone la existencia de un problema de suelo por lo que se recomienda la realización de una calicata y evaluación en profundidad.


Figura 9. Esquina de cuartel nuevo (sector norte). Esta zona muestra un crecimiento normal de plantas; sin embargo, a medida que se avanza hacia el norte, decrece el vigor hasta un rodal que denota problemas de suelo.



Figura 10. Sector con malezas indicadoras de salinidad y posibles problemas de suelo en profundidad.






[1] Herbicida defoliante de acción total.
[2] Se tiene en cuenta que la frecuencia de riego es de siete días.

viernes, 17 de enero de 2020

Estrés hídrico: un indicador visual.

¿Sabía qué?
Estrés hídrico: un indicador visual.


 Una hoja siempre puede otorgar mucha información: ¿el estado hídrico de la planta?.
Si.

Uno de los indicadores de estrés, más fáciles de observar, es el ápice. Cuando el ápice está por encima de la última hoja expandida, hay crecimiento activo y todo está bien, según la época

¡Cuidado!... Si se está en envero, los brotes no deberían crecer. 



Si el ápice del brote está por debajo de la última hoja expandida, el crecimiento está detenido, lo que es correcto según el momento del ciclo…

¡Cuidado!... Si es época de crecimiento vegetativo (inicio de temporada), hay algún problema.



En todo momento, cuando la hoja forma un ángulo agudo entre el eje de su nervadura principal y el pecíolo, y además los zarcillos se desprenden con facilidad, se está en un caso de estrés hídrico severo.

Cuando el limbo de la hoja (eje que sigue la nervadura principal) y el pecíolo están en un ángulo de recto a obtuso, se puede pensar que la vid está en un estado normal o cercano.


Curiosidades: cosechas de uva de mesa en California.

Los equipos de trabajo se conforman sólo por dos personas: uno cosecha y otro empaca.

Se colocan papeles sobre el piso para apoyar cajas embaladas y cajones de uva por embalar.

Otras curiosidades: las temperaturas para el mes de julio varían entre los 20°C-25°C a las 5:30 – 6:00 am y los 40 °C a las 3:00 – 4:00 pm, momento en el que el trabajo ha concluido.

No hay lluvias.



La Escuela… todos los cosechadores se reúnen, antes de empezar a cosechar y se les dan instrucciones claras sobre el trabajo que se requiere.

Antes de La Escuela, todas las mesas, materiales y carretillas están listas para empezar (5:30 am - 6:00 am).



El cosechador usa una carretilla que le permite moverse ágilmente a lo largo de la hilera asignada.

Sobre la carretilla transporta los cajones sobre los que se colocará la uva cosechada (plásticos de 10 kg).

En el mismo momento, el cosechador corta el racimo y lo limpia llevándolo a la mesa de empaque (al inicio de la hilera, no en el interior del cuartel) listo para embalar.

Según el tipo de empaque, el cosechador podrá chequear, o no, el peso en el interior de las melgas, por lo que también podría transportar una balanza en la misma carretilla.


En general, las cintas de riego por goteo se ubican a 40 cm desde el suelo. Las carretillas tienen una altura que les permite pasar fácilmente entre ambos lados de la hilera.




Todos los cuidados higiénicos, baños limpios, lavamanos, agua potable para consumo en cantidad y descansos programados (se anuncian con silbatos o sirenas), permiten que la cosecha transcurra con tranquilidad y buen clima.






Dovine – Selma Pete – Fiesta – Thompson Seedless

Las… ¿Reinas de las Pasas?
A continuación, algunas características de estas variedades.

Dovine
Baya de 14-16 mm; ovalada.
Su racimo es mediano a grande, parecido al de Thompson Seedless.
Cilíndrico, con alas superiores desarrolladas, compacto y lleno.
Puede presentar corrimiento y se mancha con facilidad.



Selma Pete
Baya ovalada, color verde perla, diámetro 16-18 mm.
Racimos grandes y sueltos, de forma cónica.
Sensible a oídio.


Fiesta
Baya 14 mm, redonda.
Racimo mediano a pequeño y suelto.
Su forma es cilíndrica con alas superiores desarrolladas.
Es sensible a oídio.


Thommpson Seedless
Esta variedad es bien conocida en el mundo.
Se la considera la reina de las pasas.

Es tardía respecto a Dovine, Selma Pete y Fiesta, por lo que no se adapta perfectamente a sistemas de secado de uva en planta (DOV).


A inicios del verano, se pueden registrar promedios de grados Brix entre 9 y 10 para Dovine, Selma Pete y Fiesta, mientras que Thompson Seedless muestra 6 °Brix.

Medición de potencial agua: uso de la cámara de Scholander.
Este aparato permite evaluar el potencial hídrico de las plantas.

        

Una hoja unida al tallo se coloca dentro de una cámara sellada y luego se introduce gas presurizado. A medida que la presión aumenta, llega el punto en el cual la savia sale del xilema y se visualiza en el extremo cortado del tallo.

La presión requerida para lograrlo es igual y con signo opuesto al potencial hídrico de la planta.

La presión se expresa en MPa o bar. Potenciales agua menores a -10 bar o -1 MPa indican situaciones de cultivos de vid sin estrés.

       

Se debe seleccionar una hoja 100% expandida, sana y expuesta al sol en el momento de la medición. Es conveniente cubrir la hoja con una bolsa plástica para que no se modifique la lectura luego del corte.

Se hace un corte limpio con una hoja de afeitar afilada, procurando que quede el pecíolo en su sección cilíndrica.

     

Se ajusta el pecíolo en al cilindro de la cámara.

      

Se ajusta el cilindro con la hoja en su interior a la cámara, quedando una pequeña porción del pecíolo expuesta.


Luego se libera el nitrógeno, lo que da inicio a la lectura. Una vez que se observa una gota que aflora del extremo del pecíolo, se detiene la medición y se registra la lectura.



Todas las semanas se miden las plantas y, según los resultados, se corrigen los planes de riego.




Malas prácticas de riego. Lo que no debemos hacer y cómo corregir.

Las mangueras de riego por goteo NUNCA se cuelgan durante los riegos.


Al colgar las mangueras en esta disposición, la gota no cae en el lugar que corresponde para que forme el bulbo húmedo según tipo de suelo. En este caso, cada curvatura junta el agua de 4 goteros, siendo goteros de 2 l/h, se produce una acumulación puntal de 8 l/h. Por tratarse de un terreno arenoso, existe agua que infiltra en profundidad y lejos de la zona de exploración de las raíces sin formar un bulbo continuo en sentido de la hilera.
En este caso, los goteros se ubican a 0,65 m; cuando en terrenos arenosos se sugiere 0,50 m. Esto puede interpretarse como una falla de diseño.

En el caso de un diseño con doble manguera, estas además de NO COLGARSE, deben ubicarse a 25 cm a cada lado de la línea de plantación y con una alternancia de goteros entre mangueras, para mejorar la distribución en el bulbo. Con doble manguera y goteros ubicados a la par, según la curvatura que se forma, también se suma el agua de 4 goteros, para el ejemplo 16 l/h, que de ningún modo podrá utilizar la planta.

En suelos arenosos se recomienda un diseño de equipo que garantice máxima frecuencia con mínima lámina, ya que la capacidad de retención de agua en el suelo es mínima. En el caso de plantaciones jóvenes se pueden recomendar dos riegos diarios de corta duración.

El sistema de doble manguera puede provocar problemas de uniformidad en la distribución, ya que normalmente los primeros goteros podrán erogar mayor caudal, sobre todo si se trata de goteros NO AUTOCOMPENSADOS.

Ante fallas observadas en la plantación, traducidas a un mal uso del equipo de riego, es necesario hacer una reingeniería del sistema para corregir fallas, hacer un testeo de humedad en los bulbos durante los riegos y tener presente una distancia máxima de 0,35 m entre planta y goteros.

Toda gota que cae desde más de un metro de altura implicas pérdidas de un 20% por deriva y evaporación.


Para riegos GRAVITACIONALES, es importante que la sistematización del riego o forma de conducir el agua en el interior de la propiedad, permita la confección de unidades de riegos pequeñas: pensando en riegos melga a melga y con largo de melga no superior a 100 m. Mayor peso de agua, sin llegar al caudal máximo erosivo, genera más eficiencia de riego, porque llega más rápido al pie.

En estos casos en conveniente el uso de caños y tapones en las unidades de riego para facilitar el trabajo de abrir y cerrar regueras con la anchada o zapa. El objetivo de reducir el tamaño de las unidades de riego es que el agua llegue rápido desde la cabecera al pie, reduciendo pérdidas por percolación profunda en cabecera.

En todos los casos riegos distribuidos como "zig zag" sólo aumenta las pérdidas por percolación y generan situaciones de asfixia radical + pérdida de nutrientes por lavado + aumento en el nivel freático.

Siempre se deben evaluar las pendientes y eliminar "altos", los que generan sectores propensos a procesos de salinización.

Cosecha mecánica de pasas Sunpreme


Evaluación de métodos alternativos de producción de pasas de uva: materiales y métodos


Evaluación de métodos alternativos de producción de pasas de uva a partir de parámetros físicos, relación de secado, tiempo de secado y aspectos organolépticos de diferentes variedades


Proyectos de Desarrollo Técnico y Social PDTS de la UNSJ – Facultad de Ingeniería
Convocatoria 2018-2019.
Director: Rodrigo Sebastián Espíndola

San Juan, Noviembre 2019


Resumen

El enripiado es método de secado de uvas predominante en San Juan y es el que mayor inversión necesita. Este está ligado a la inutilización de la tierra, altas temperaturas de secado y alta exposición a agentes contaminantes. Por otra parte, en las fincas de productores de vid existe un 20% de espacio utilizable para secar uvas, por lo que no sería necesario trasladarlas a paseros externos. El productor, de no disponer de un pasero, está sujeto a un proceso de venta que depende del momento de maduración de la uva (oportunidad de venta); en cambio, si hace pasas, puede estoquearlas y venderlas en el momento de mayor conveniencia. En esta investigación se buscó evaluar tiempo se secado, temperaturas, rendimientos y relaciones de secado para diferentes métodos: a) plástico sobre el suelo, b) ripio (considerado el secado tradicional), c) estructuras en altura y d) secado en planta. También se midió el gasto en jornales y se realizó una evaluación económica para cada forma de secado. Por último se midió la calidad física y organoléptica de las pasas asociadas a cada método de secado.

Palabras clave: secado en planta; ripio, costos, rendimiento de secado

Este informe técnico estará dividido en partes:
Parte I: evaluación de las relaciones de secado y temperaturas para diferentes métodos.
Parte II: evaluación económica de los métodos de secado.
Parte III: evaluación de las relaciones de secado y rendimientos para sistemas de secado de uva en planta (DOV).
Parte IV: evaluación física y organoléptica de las pasas por método.

Contenido


Materiales y métodos
Evaluación de las relaciones de secado, humedad y temperaturas 
Evaluación económica de los métodos 
Evaluación de las relaciones de secado y rendimientos DOV                
Evaluación física y organoléptica                                           
Conclusiones                                                                                                                                   


Materiales y métodos de la investigación

Se armaron unidades de secado: plástico negro (con mejoras y sin mejoras), plástico transparente con pendiente, estructura en altura, ripio y Dry on Vine (DOV). Las uvas fueron provistas por la empresa beneficiaria e INTA. Se iniciaron ciclos de secado cuando las uvas alcanzaron 23 °Brix para el caso de Flame Seedless y 16 °Brix para el caso de Superior Seedless. Durante el proceso se midió: temperatura de secado, pérdida de peso diario, peso fresco (kg)/peso seco (kg). Una vez que las pasas estuvieron listas, se tomaron muestras para laboratorio (determinaciones físicas) y muestras para evaluación de calidad (organoléptica y física).

Diseño

Para realizar el estudio se utilizaron las variedades Flame Seedless y Superior Seedless. Se aplicó un diseño anidado en tratamientos con cinco métodos de secado (plástico negro, plástico transparente -con efecto de lluvia y sin efecto de lluvia-, estructura en altura -con efecto de lluvia y sin efecto de lluvia-, ripio y DOV). La unidad experimental (UE) fue de un metro cuadrado delimitado por una tela antigranizo que se utilizó en todos los métodos de secado a excepción del DOV. Se tendió, por cada unidad experimental, dos cajones de uva con capacidad de 10 kg. Esto significa que se utilizaron 4 m2 para cada variedad. En el caso de las uvas DOV se tomaron cuatro parcelas de secado (por cada variedad), conformadas por dos plantas cada parcela (UE).  Todos los métodos de secado se armaron en la Unidad Integrada UNSJ-INTA, Pocito.

La cosecha se inició cuando las uvas de Flame Seedless alcanzaron 23 °Brix y cuando las uvas de Superior Seedless tuvieorn 16 ° Brix. Durante la cosecha el equipo de ensayo tomará 54 cajones cosechados al azar, ocho por cada tratamiento.

a) Ripio (control): Se realizará el armado de una playa de piedra bola con dimensiones de 12 m de largo y 1 m de ancho.
b) Plástico transparente con pendiente y perforado: se colocó un plástico de 500 micrones con dimensiones de 12 m de largo y 1 m de ancho, perforado para facilitar el drenaje del agua en caso de lluvias.
c) Plástico negro perforado sin pendiente: también se trata de un plástico de 50 micrones de 12 m largo por 1 m de ancho. Este podría producir acumulación de agua por no tener perforaciones ni pendiente.
d) Plástico negro con pendiente sin perforación: también de iguales dimensiones a las mencionadas. La pendiente supone que el agua escurre con mayor facilidad, evitando su acumulación.
e) Plástico negro sin pendiente perforado: también de iguales dimensiones a las mencionadas. La perforación supone que no se acumulará agua, en el caso de rocíos o precipitaciones.
f) Estructura: las dimensiones de la estructura serán de 12 m de largo, 1 m de ancho y 0,90 m de altura. Se armará con postes de madera, de 1,30 m  de altura (enterrados 0,40 m), colocados cada 2 m de largo y 1 m de ancho. Sobre los postes se tensarán alambres galvanizados cada 10 cm, dispuestos longitudinalmente. Se colocará una red antigranizo sobre los alambres para sostener las uvas.
g) Estructura con simulación de lluvia: de iguales dimensiones a la anterior, con la diferencia que se simuló una lluvia de 5 mm tres veces por semana durante el secado.
e) DOV: se tomarán las pasas directo desde la planta.
Sobre cada uno de los métodos de secado se colocaron cuatro mallas con una superficie de un metro cuadrado cada una (UE). A excepción del DOV.


Para registrar los pesos frescos (kg) se utilizó una balanza digital de 30 kg. Los cajones fueron pesados individualmente antes de colocar la uva en los secaderos. El peso seco (kg) se obtuvo levantado las pasas con una tela y colocándolas en cajones plásticos. Se pesó en balanza, teniendo en cuenta la tara del cajón. La relación del secado se obtuvo con el cociente entre el peso fresco y el peso seco (kg/kg). Para comparar la relación de secado, todos los valores de peso de pasas se estandarizaron al 14% de humedad.
Se pesó una muestra de 100 g pasas de uva por cada repetición. Estas se despalillaron manualmente y se lavaron, eliminando pasas sobrenadantes, impurezas, restos de suciedad y otros. Una vez secas, se tomó el peso de la pasa limpia. De esta manera se calculó el porcentaje de descarte con la siguiente formula:


Una vez que las pasas estuvieron limpias y procesadas se realizó un conteo de pasas en 100 g de muestra.

Tiempo de secado, humedad y determinaciones físicas de laboratorio

El tiempo de secado (días), comprendió la cantidad de días transcurridos desde que se realizó el tendido de las uvas hasta el levantado de las pasas. Estas se levantaron cuando manualmente se detectó que las pasas estuvieron cercanas al 14% de humedad. Así, al presionarlas con la palma de la mano no se debe percibir humedad y estas deben adquirir plasticidad. Por cada grupo se envió una muestra de 1 kg de pasas a laboratorio para determinación de humedad.


Se medió el tiempo de las labores realizadas (tendido, volteo y levantado), durante todo el proceso de secado trabajando sólo dos personas, siendo las mismas para todas las tareas. Los tiempos se expresaron en segundos/persona/m2. Se obtuvieron los resultados en jornales/hectárea mediante un factor de conversión de 0,2088.
Para la obtención del Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) se realizó un flujo de fondo para un proyecto con una duración de 15 años, donde se tuvo en cuenta las inversiones, costos e ingresos. Respecto a inversiones se contabilizó el valor de la tierra, el valor ripio, el costo de nivelación, las redes, los cajones plásticos, los postes y los alambres, dependiendo del sistema de secado. Los costos estuvieron constituidos por: el valor de la cosecha, el valor de la uva, la mano de obra de tendido, volteo y levantado. El ingreso se calculó mediante la cantidad en kg de pasa multiplicado al precio de venta venal. El ingreso estuvo afectado por la relación de secado. Lo dicho anteriormente se debe a que mientras menor sea la relación de secado, mayor es el peso de la pasa de uva. El valor de venta de la pasa de uva que se promedió según los precios pagados a los productores en la temporada.


Una vez terminado el secado de las pasas, se hicieron degustaciones para evaluar las siguientes características organolépticas: forma, color, sabor, restos seminales y una calificación general de las pasas, entre otros atributos.
Los degustadores, conformando un panel, llenaron una planilla con los atributos a evaluar y calificaron a los distintos métodos de secado con una valoración del 1 al 5, siendo 5 el puntaje de mayor valor.
Se armó otro panel de evaluadores para los aspectos físicos: pasas con incrustaciones, manchas, tipo de arruga, rupturas, presencia de insectos, cuerpos extraños, diámetro y longitud. Estos trabajaron con lupa y se contabilizó la cantidad de pasas cada 100 g de muestra por cada tipo (método de secado).


Se calcularon datos estadísticos descriptivos de posición (moda, media, mínimo, máximo, promedio) y de dispersión (error, varianza, desviación estándar y coeficiente de variación), para las variables relación de secado, porcentaje de descarte, pasas cada 100 g, humedad y caracteres físicos. Conjuntamente se realizó un análisis de la varianza (ANOVA), para las variables relación de secado, pasas cada 100 g, porcentaje de descarte y humedad. El programa utilizado para procesar estos datos estadísticos fue Infostat. Los análisis se realizarán por método de secado y por variedad. Estos datos referidos a degustación y panel de observación física y organoléptica se procesaron con Excel 2016. Se calcularon valores promedio por variable y se elaboraron gráficos radiales.