Vistas de página en total

jueves, 22 de octubre de 2020

Podredumbres en vid






Para una correcta selección y dosificación de droga, consulte con su ingeniero agrónomo de confianza.

Recuerde que la dosis varía en función del gasto de agua por hectárea.


Princess…

 Se trata de una variedad californiana patentada que se destina a mercado interno (US) y externo.

Su manejo es igual al de otras uvas de mesa: aplicación de reguladores para raleo de flores, aumento de número de células/baya y aumento del tamaño de la célula/baya, deshojes, raleo de racimos (uno por brote).


Su racimo mediano a grande, de compacidad media, puede ser más ancho que largo y pesa entre 500 g y 800 g.


La longitud media de la baya es de 30 a 35 mm y su diámetro de 24 mm.



Se la cosecha con 15 °Bx, siendo una uva con una sabor suave y neutro. En el orden de maduración está primero Flame Seedless (mediados a fines de julio), luego Sheegene (principios de agosto) y Princess (mediados de agosto).






Informe de visita a finca


Visita a finca
Superficie total 14 ha.
Superficie cultivada 3,5 ha: Flame Seedless y Pedro Gimenez.

En el sector de terreno no cultivado se observan malezas indicadoras de salinidad, por lo que antes de plantar se sugiere: hacer una calicata para evaluar profundidad de labores, presencia de caliche, capas compactadas, presencia de concreciones calcáreas y fluctuaciones del nivel freático. Además, se deben hacer ciclos de roturaciones de suelo y uso de herbicida para reducir el banco de semillas y reducir la presencia malezas (predominio de cañota).

Regla práctica de lavado: una lámina de 1 m de agua produce una reducción en la cantidad de sales de un 90%.

Flame Seedless: Se observa que el cuadro está en condiciones de iniciar el control de malezas (no permitir que las malezas tengan un crecimiento mayor a 20 cm). La carga dejada en la poda se estima en 42 yemas/planta. Si bien se acepta que es un marco de plantación de alta densidad (2,3 m x 1 m), se sugiere, en verano evaluar de la expresión vegetativa para reajustar la carga. Se supone que la existencia de cargadores largos (12 yemas) podría mejorar la distribución de elementos, la iluminación interior e incrementar la producción. Se recomienda la aplicación de sistemas de secado de uva Dry On Vine (DOV), los que se asocian a ventas de pasas con un ahorro en costos de cosecha y secado de hasta un 60%.



Figura 1. Flame Seedless conducida como espaldero para ser transformada a parral.

Criterio sobre labranza y manejo de suelo: este se percibe correcto. El laboreo se debe realizar entre el otoño y el invierno para evitar efectos nocivos sobre las raíces.  Durante el período mencionado se debe: controlar la maleza (limpieza), incorporar los restos de poda y sistematizar el riego formando los bordos que delimitan la unidad de riego.

Riego: se riega por inundación. Este tipo de riego tiene entre un 20 y un 30% de eficiencia en el uso de agua. Se trata de riegos muy pesados que hacen que la mayoría del agua vaya a zonas por debajo de la exploración de las raíces. Estos se pueden asociar a anoxia radicular (asfixia) y a lixiviación de nutrientes solubles, como es el caso de la pérdida de nitrógeno (no se evidencia que estos procesos ocurran). Dada la disponibilidad de agua, no son necesarias modificaciones en la sistematización del riego; sin embargo deberá realizarse un nuevo diseño al momento de incrementar la superficie cultivada. El riego actual permite el ingreso simultáneo de agua de 20 melgas (lo normal son unidades de cuatro melgas por cada bordo macho).

Mugrones: el momento de realización de esta práctica es durante el invierno, luego de la poda. Si se coloca un alambre a la salida del brote, cerca del suelo, se produce un efecto de crecimiento acelerado. Esto se debe a que la llegada de sabia bruta no se interrumpe (desde la plata madre hacia la planta hija); sin embargo el retorno de sabia elaborada (con azúcar) se ve interrumpido por el alambre, siendo su totalidad aprovechado por la planta hija. Se puede terminar con la realización de mugrones a principios de la primavera, pero no se debe continuar más allá de esta época.




Figura 2. Realización de mugrones como estrategia de renovación.

Herbicidas y control de malezas. El control de malezas se debe iniciar cuando las plantas invasoras tienen entre 10 y hasta 20 cm de altura. Si estas alcanzan alturas mayores la acción del herbicida es ineficiente y se incrementa su consumo, resultado una tarea cara.  Para un eficiente control de malezas son necesarios hasta ocho ingresos con aplicaciones de glifosato de 3 a 5 l/ha. Para una máxima eficiencia se debe regular el gasto de agua a 200 l/ha (2 h/ha). En esta situación la concentración varia de 1,5 l/100 l (3 l/ha) a 2,5 l/10 l (5 l/ha).
El control más importante, para cañota y chipica, se realiza durante el cierre del ciclo (marzo-abril). Cuando se usan herbicidas sistémicos en otoño (glifosato), este se traslada a los órganos de reserva produciendo un control más efectivo. En condiciones difíciles, se puede combinar glifosato con MCPA a razón de 1,5 l/ha. Se deben tener en cuenta los efectos nocivos del MCPA sobre la parte aérea de la planta por ser un herbicida de tipo hormonal (general raíces aéreas, por ejemplo). Pare el control de malezas en el cuadro nuevo (futura Flame S.), se recomienda hacer ciclos sucesivos de herbicida con paraquat (herbicida defoliante de acción total; dosis 4 l/ha). Así, se reducirá el banco de semillas y se debilitarán las malezas presentes. El ciclo sugerido sería: roturación del suelo, riego y aplicación de herbicida; recomenzando tantas veces como sea necesario.



Figura 3. Terreno en preparación para nueva plantación. Se observa el estado de malezas en su punto junto para iniciar control con herbicida.

Pedro Gimenez: en este parral se observa la aplicación de criterios de renovación en cuanto a poda y mugrones, lo que se considera correcto. La carga que se deja (8 guías de 5-6 yemas/guía), es correcta para la variedad. Durante la poda 2019 se recomienda evaluar la riqueza de poda (peso de poda y porcentaje de brotación) y continuar con la poda de renovación.

Plan fitosanitario calculado para 1000  l de gasto de agua por hectárea (de reducir el volumen se debe aumentar la concentración para respetar la dosis). NO hacer aplicaciones subletales.

1 Brote 20 cm: oídio + Fertilizante foliar (combinación de boro + molibdeno + otro general)
Systane + Nitro balance + Harvest foliar

2 Floración: oídio – Peronóspora y botrytis (no aplicar fertilizante)
Janfry (azoxistrobina) + oxicloruro + carebndazim

3 Grano de arveja: oídio + fertilizante foliar (N P K Mg)
Tacora + Harvest more Stoller

4 Cierre de racimo: peronóspora + oídio y botrytis + fertilizante foliar (N P K Mg)
Sumilex (procimidone) + Ridomil + Tacora o Systane + Harvest more Stoller

5 Luego de cada lluvia: mantenimiento.
Azufre + oxicloruro

Suspender aplicaciones de fertilizante foliar luego del envero o inicio de cambio de color/maduración.

Productos para podredumbre (botrytis) en finca:
Sumilex (procimidone) - sistémico. 1 l/ha
Carbendazim - sistémico.  1 l/ha
Janfry (azoxistrobina) - sistémico. 0,5 l/ha

Productos para oídio:
Systane (miclobutanil) - sistémico. 250 ml/ha
Azufre micronizado - contacto. 500 g/100 l
Tacora (azoxistrobina) - sistémico. 250 ml/ha
Janfry (azoxistrobina) - sistémico. 800 ml/ha

Productos para peronóspora:
Oxicloruro de cobre - contacto. 500 g/100 l
Ridomil (metalaxil) - sistémico. 3 kg/ha

Productos herbicidas:
Paraquat de acción total defoliante no sistémico (4 l/ha).
MCPA sistémico hormonal (peligroso por deriva) (1,5 l/ha).
Galant (haloxifop metil) - sistémico selectivo de hoja angosta (cañota o chépica) (2-3 l/ha).

Fertilizantes foliares:
Harvest more Stoller (mezcla completa foliar) (2 l/ha)
Nitro Balance: B Mo (2 l/ha)

Fertilizaciones.
Momentos para fertilizar:
1 Brote 20 cm
2 Grano de arveja (nunca se fertiliza con nitrógeno en floración)
3 Cierre de racimo
4 Poscosecha.

Las dosis se calcularon con base en la extracción para el año y se distribuyeron según los momentos mencionados y oportunidad de riego. Para la Flame Seedless (FS) (79.000 kg/ha) se debe aplicar 33-35 g/planta y para la Pedro Gimenez (PG) (53.000 kg/ha) se recomienda 68-70 g/planta. La urea se puede aplicar al suelo de modo directo (al boleo) sin incorporar, sí y sólo si, se coloca inmediatamente antes del riego.

Tabla 1. Aplicación en kg de nutriente por año, según composición química.
Caso
NT
Producción en toneladas/ha
Extracción N
Requerimiento
Urea
3x15
Sulfonitrato
Nitrofosca
Nitrocomplex
1 Flame Seedless
750
79
553
265
575,05
1764,9
1017,6
2207,45
1325
2 Pedro Gimenez
750
53
371
239
518,63
1591,74
917,76
1990,87
1195

Serán necesarias 1,3 bolsas/aplicación en FS y 7,8 bolsas por aplicación en PG. Se necesitarían para el plan 36 bolsas de urea/año.

Consulte a su ingeniero agrónomo siempre que lo necesite.

Uso seguro de agroquímicos


Materiales de la jornada Uso Seguro de Agroquímicos

lunes, 12 de octubre de 2020

Regulación de carga en sistemas DOV para acelerar el tiempo de secado: Flame Seedless

Por Florencia Videla[1].
Seminario técnico de producción de pasas de uva 2017. 
San Juan, Argentina.

La acumulación de azúcares en la baya está relacionada con la superficie foliar/peso de fruto. Al existir una baja relación hoja/fruto, las uvas tendrán menor acumulación de azúcar y, por ende, un retraso en su maduración. Por ello, es de suma importancia que exista un equilibrio entre la superficie foliar y la producción.
La regulación de carga o raleo de racimos: tiene un efecto significativo sobre la producción y el rendimiento por planta, las plantas raleadas tienden a compensar la producción aumentando el tamaño de las bayas, y causa un adelanto en la maduración de la uva.
El sistema DOV, si bien posee múltiples ventajas, las uvas demoran más tiempo en secarse y esto puede acarrear problemas ya que, en San Juan, hay períodos de lluvias y vientos en enero- febrero y podrían caer racimos al piso. Por lo tanto, una excesiva carga puede generar un retraso en la maduración, y como consecuencia, realizar cortes DOV más tarde, poniendo en riesgo el proceso de secado. Por el contrario, si la carga se restringe excesivamente, se obtendrán menores rendimientos, lo que se traducirá en pérdidas económicas.
Por ello, se plantea la siguiente pregunta: ¿Si se tiene menos uva, el proceso de secado es más rápido?
Para responder a esto, se llevó a cabo un ensayo en Caucete, sobre la cv. Flame Seedless. Se realizaron tres tratamientos (T1: >50 racimos/planta, T2: 40-30 racimos/planta y T3: <30 racimos/planta). Se realizó el corte de los cargadores, cuando la uva alcanzó los 18°Brix, midiéndose los respectivos tiempos de secado para cada tratamiento.
El tratamiento de menor carga fue el primero en alcanzar los grados Brix para corte de los sarmientos. La diferencia entre el tratamiento de menor carga y carga media y alta fue de cinco días. Respecto a los tiempos de secado, el tratamiento de menor carga duró 42 días en secarse y los otros dos tratamientos 37 días; todos los tratamientos se cosecharon la misma fecha y con el mismo contenido de humedad. 
En el tratamiento de menor carga se observaron las mayores pérdidas de rendimiento (3.632 kg/ha) equivalentes a $ 820.000. Por lo tanto, se puede concluir que: la regulación de carga, permitió un adelanto en la maduración equivalente a 5 días. Los tiempos de secado obtenidos fueron similares entre los tratamientos. La regulación de carga planteada, no le redujo el riesgo al productor de perder las pasas secadas en DOV. Para rendimientos medios y/o semejantes a los obtenidos, se producen pérdidas económicas, sin reducción del riesgo climático.




[1] Ingeniera Agrónoma. UNSJ Facultad de Ingeniería.

Manejo Integrado de malezas. Parte III

Uso de herbicidas alternativos al glifosato. Parte II

martes, 6 de octubre de 2020

Manejo de suelo salino: ejemplo de recuperación

Las buenas prácticas de riego y manejo de suelo permiten, cuando existe drenabilidad, una completa recuperación cuando se observan síntomas de salinidad.
Criterios a tener presente:
Ajustar la lámina para que exista requerimiento de lixiviación. Debe ser máxima.
Ajustar los niveles: no deben existir altos o bajos
Regular las frecuencias: no provocar elevación de freática.
Regular la longitud de las unidades de riego (suelos arenosos + cortas; suelos arcillosos + largas)

Suelo salino con presencia de Espina Blanca, maleza resistente a salinidad (la misma finca, sin lavado de suelo).


Las cepas no muestran, en diciembre, signos de intoxicación con cloro ni boro.
Este tipo de síntoma se observaba desde inicio de temporada.




Manejo fitosanitario para la prevención de Ocratoxina A


Ocratoxina A: micotoxina que afecta la inocuidad.
06/10/2020

Buenas Prácticas de Manufactura


Buenas Prácticas Agrícolas


jueves, 1 de octubre de 2020

Deficiencia de Nitrógeno

Deficiencia de nitrógeno: algo poco común.

En muchos casos, se observan síntomas de deficiencia de nitrógeno provocados por fallas en su asimilación o derivados de otros problemas como carencia de riego, problemas de drenaje, errores en labores culturales, nivelaciones incorrectas, presencia de sales, entre otros.



En otros casos no se puede afirmar que exista deficiencia de nitrógeno, sólo porque lo indique el análisis de suelo: no es suficiente.

Se dan situaciones en las que el análisis de suelo indica deficiencia de nitrógeno; sin embargo la planta no expresa síntomas y tampoco los análisis tisulares.

¿Qué se observa cuando se corrobora una deficiencia de nitrógeno?



La vegetación expresa debilidad, brotes más cortos y una canopia menos densa.
El color es un verde pálido característico (hay que diferenciar de variedades que naturalmente tienen un color verde claro).

Los racimos: también muestran una coloración más clara. Se observan en menor cantidad, poco llenos y con bayas de bajo calibre.

En las siguientes figuras se puede ver la comparación entre casos con y sin deficiencia de nitrógeno.


 
     

El cambio en el color característico de la variedad es notorio y fácil de observar.

 
    

Lo mismo ocurre con las observaciones sobre la densidad de canopia y expresión vegetativa.

 
     

Para asegurar que se trata de una deficiencia de nitrógeno, se debe realizar un análisis tisular, en un contexto en donde no existan otros problemas que sean los que provocan la deficiencia.

Nota: este caso se produjo en un suelo arenoso, con riego por goteo (ajustado semanalmente), que no recibe nitrógeno desde hace dos años.