Vistas de página en total

jueves, 30 de julio de 2020

Calicatas: definiciones y labores previa plantación

Calicata

Descripción del perfil

 

Capa 1

 

Franco arcillo limoso (FAL) – 30 cm de espesor

Capa 2

 

Franco arcilloso

Capa 3

 

Arcilloso – 20 cm de espesor

Capa 4

 

Franco arcilloso – 10 cm de espesor

Capa 5

 

Arcilloso – 40 cm de espesor

Capa 6

 

Arena hasta profundidad

 

Observaciones

Existen seis capas de diferentes texturas que producen problemas de drenaje e infiltración hasta 1,1 m de profundidad. Hay coloraciones rojizas y verdosas entre los 40 y 80 cm, lo que indica que el agua mantiene entre estos niveles por períodos prolongados. Las raíces crecen horizontales entre los 20 y 40 cm de profundidad generando asfixia. Las condiciones físicas del suelo son malas para un buen desarrollo vegetativo ya que este tiende a estar anegado, con problemas de drenaje e infiltración.

 

Figura 1. Raíces horizontalizadas hasta los 40 cm de profundidad y coloraciones rojizas que indican procesos de óxido-reducción de compuestos de hierro por fluctuaciones en el nivel de agua.

 

Figura 2. El 80% de las raíces se ubica superficialmente en los primero 30-40 cm de suelo.

 

Figura 3. La capa de arena (1,1 m de profundidad), también muestra signos de acumulación de agua por períodos prolongados.

 

Recomendaciones

Dadas las características y condiciones actuales del parral no se recomienda realizar ningún tipo de labor en profundidad hasta luego que se arranque y se realice una nueva plantación. Más adelante, como labor pre plantación se debe subsolar cruzado a 1 m de profundidad (regla práctica 1HP/cm); esto impla el uso de un tractor con una potencia superior a 100 HP o más de una pasada sobre la misma línea; hasta lograr la profundidad deseada. Es muy importante no pasar el subsolador sobre las líneas perimetrales ni sobre las hileras.

En el futuro, luego de que la nueva plantación se haya realizado, este suelo necesita mejorar sus propiedades físicas, ya que las raíces podrán presentar asfixia, signos de estrés e imposibilidad de producir un intercambio activo de nutrientes. Se recomiendan incorporaciones de materia orgánica frecuentes (luego del primer movimiento), mediante el uso de hoyadora de 90 cm de largo y 30 cm de diámetro. En cada temporada de otoño-invierno se deben hacer de dos a cuatro hoyos por planta en la melga o en la hilera, a 60 cm desde el tronco (podría ser en el medio de la melga o entre dos plantas según el distanciamiento). Los hoyos deben ser rellenados con materia orgánica (guano, monte, orujo agotado o una mezcla de ellos, siendo ideal el guano de cabra).

Torrontés. Las plantas son de más de 50 años con, alrededor de un 50% de fallas. Están envejecidas, enmaderadas e infectadas con hongos de madera (enfermedad lenta y progresiva sin cura). Este parral está en punto de corte (costo = ingreso), por lo que se recomienda reducir el costo de manejo al mínimo, sólo regar. Tampoco se recomienda podar hasta que sea arrancado. El poco ingreso que pueda generar se podrá emplear en la nueva plantación.

 

Figura 4. Porcentaje de fallas superior al 50% e imposibilidad de recuperación. Se está en punto de corte.

 

Figura 5. Plantas con signos de hongos de madera en el tronco y braceros.

Se debe armar un plan de inversión en dos o tres etapas que contemple:

1 Nivelación y armado de la estructura (cuartel 1).

2 Hacer los barbechos.

3 Plantación y conducción.

4 Arrancado del Torrontés.

5 Nivelación, armado de estructura y plantación del cuartel 2.

 

Material sobre barbechos:

https://inta.gob.ar/documentos/plantacion-criterios-al-momento-de-armar-un-barbecho-de-vid

 

Material sobre estructuras de secado:

https://www.youtube.com/watch?v=c11SDOCcslk

https://www.youtube.com/watch?v=gbNFMWSKo5I

 

Se sugiere, por el tamaño de la unidad económica, realizar una evaluación de ingresos antes de decidir la variedad definitiva. En este caso se comparará a una variedad para pasas de uva (Flame Seedless) con una para uva de mesa (Moscatel). Dado que los valores de venta de Moscatel fueron de 10 $/kg y se pueden cosechar 20.000 kg/ha se obtendría un ingreso potencial de $ 200.000. En el otro caso, 1 ha de Flame Seedless puede producir 40.000 kg de uva que, a una relación de secado 1:4 equivalen a 10.000 kg de pasas para la misma superficie. El valor de venta esperado varía de U$D 1 a U$D 1,25 por cada kilogramo de pasas. Al mínimo valor esperado y bajo el supuesto de un dólar a $ 60; la relación de ingresos por pasas de uva sería de $ 600.000; por lo tanto, la producción de pasas es una alternativa que supera el ingreso de la venta para uva de mesa en una relación 3:1.

martes, 28 de julio de 2020

Entre tintoreras, Cereza, Torrotés y Greco Nero; todo en un mismo cuartel


Greco Nero-Cereza-Torrontés-Tintorera. Se trata de un parral con una mezcla de cuatro variedades de diferente porte y expresión vegetativa en el que se desconoce la proporción de plantas de cada tipo. Esto está ligado a un problema en la cantidad de plantas que se pueden podar por ya que, según la variedad, esta podrá variar de 90 a 200 plantas/día. Estimando la proporción de fallas (20%) y la proporción por variedad (se sugiere el uso de imágenes satelitales), se podrá calcular un promedio ponderado sobre el rendimiento del podador. De todos modos, es conveniente uniformizar el cuartel, lo que está ligado a una futura inversión.


Figura 1. Cuartel con cuatro variedades de diferente porte y vigor. Se encuentra deteriorado como consecuencias de una sucesión de malas prácticas de poda; sin embargo, las plantas se pueden recuperar en el mediano plazo.

Greco Nero. Esta planta está debilitada pero tiene posibilidades de recuperación. Hay que hacer una poda de renovación de los braceros y, en la poda actual, dejar sólo pitones. Durante la renovación es importante eliminar un bracero por planta y por año, dejar medias cañas[1] de ser posible. La cruz siempre debe quedar libre, eliminar cuernos (pitones de pitones) y no dejar pitones verticales. Cortar los braceros que crecen por encima del alambre. Luego de los cortes pitar (ver indicaciones más abajo). Cubrir las herida mayores a 3 cm de diámetro con pintura al agua + captan o carbendazim u oxicloruro de cobre, formando una solución espesa.


Figura 2. Los cortes deben ser cubiertos con pintura al agua + fungicida de amplio espectro. En este caso, se observa que el bracero ya está infectado con hongos de madera, sin posibilidad de cura.


Figura 3. Plantas de Greco Nero envejecidas. Se puede hacer una poda corta y eliminación de braceros enmaderados para recuperar el vigor normal de la planta. Se observa que esta planta ha estado sobre exigida (mayor número de yemas de las que puede alimentar), en los últimos años.

Tintorera. Estas plantas han tenido ciclos sucesivos de podas sin renovación. Son de alto vigor, pero con braceros envejecidos y mal formados. Se debe aplicar una poda de renovación de braceros que elimine:

Braceros mal ubicados
Braceros enmaderados
Braceros por encima del alambre
Todo tipo de elemento de la cruz para que esta quede libre

Hay chupones de más de 3 m que permitirían recuperar fallas. Se sugiere seleccionar a este tipo de sarmiento y, finalizada la poda, proceder con los mugrones. La tasa de renovación que se sugiere es de un bracero por planta-año. La cruz de la planta, en todos los casos debe quedar libre, sin pitones verticales.

1 Empezar desde el interior de la planta y seleccionar el chupón más vigoroso para mugrón
2 Limpiar la cruz eliminando todo elemento mal ubicado que impida el paso de la luz y el aire.
3 Eliminar cuernos (pitones de pitones), ubicados en la cruz y braceros.
4 Usar chupones bien ubicados para formar nuevos braceros con medias cañas (leer comentario al pie).

Regulación de carga:
Planta normal: 8-10 cargadores de 10 yemas/cargados.
Planta muy vigorosa: hasta 12 cargadores largos.


Figura 4. Tintorera con la cruz cerrada, braceros por encima del alambre y alto vigor.

Riego. Se debe planificar la finalización de los riegos de primavera-verano para mediados de marzo (inicios del otoño). Esto favorece la entrada en el receso vegetativo; evitando que quede agua en el tronco y que haya lesiones por congelación. Luego, en invierno y después de la caída de las hojas, se reinician los riegos de asiento y recarga de perfil.




[1] Media caña: es una estructura de renovación de braceros que se forma desde un chupón bien ubicado. Se corta a la altura del alambre y se desyema dejando sólo tres yemas basales; garantizando el correcto posicionamiento del nuevo bracero.

viernes, 24 de julio de 2020

Vid: plantas envejecidas


Vid: malezas, riegos por inundación y malas prácticas de poda


Observaciones y recomendaciones

Cuartel 1 Cereza. Las plantas presentan un estado envejecido y braceros enmaderados. Sin embargo, el vigor es de normal a alto por lo que se puede aumentar la riqueza de poda. Se estima por planta un peso de madera del año de 1,5 a 2 kg. Esto equivale a 45-60 yemas por planta. En la poda anterior se dejaron hasta 7 cargadores/planta de 5 yemas + pitones (alrededor de 45 yemas/planta). Esto fue una riqueza pobre para la mayoría de las plantas. Además, se deben aplicar podas de rejuvenecimiento eliminando un bracero enmaderado/planta-año y dejar una carga que varía según la expresión vegetativa y capacidad del parral:

Planta vigorosa: 7 cargadores de 7 yemas/cargador + pitones
Planta normal: 5 cargadores de 6 yemas/cargador + pitones
Planta pobre: 4-5 cargadores de 5 yemas/cargador + pitones

Los pitones, en esta situación, por ser elementos de renovación y no de producción deben dejarse horizontalizados y hacia el exterior, nunca verticales ni orientados hacia el interior. Esto mejora la iluminación interior[1] y aireación[2].

Cuartel Syrah. Se trata de una viña con cordón bilateral en estado envejecido, enmaderados y formación de cuernos (pitón sobre pitón en más de cinco ciclos). Hay que hacer una poda de renovación de los cordones a razón del 50% de la planta (la mitad del cordón) y el 10% de las plantas del cuartel (alrededor de 500 plantas/ciclo). Se debe dejar para formar el nuevo cordón un chupón vigoroso, lo que garantizará una rápida recuperación del cordón con una estructura fuerte. El cordón nuevo se debe atar al alambre principal, nunca enrollar. Para recuperar las yemas eliminadas (10-15) y no bajar la producción, estás se reubican sobrecargando la parte del cordón restante (el otro 50%); dejando dos cargadores de 6 yemas + pitones (estos se atan a cualquiera de los alambres). Durante el ciclo futuro se completa la renovación de la planta, siguiendo el mismo procedimiento. Carga estimada: 40 yemas/planta (estado normal).

Hay un sector con signos de déficit hídrico (entrenudos de 2 cm de largo y brotes de 30 cm de longitud). Se trata de un alto que debe ser rebajado con niveleta o rastrón, llevando tierra desde los sitios más altos (cabecera) hacia los más bajos (pie). Luego se deben formar los bordos de riego (sistematización de la distribución del agua).


Figura 1. Cordón envejecido con posibilidades de renovación. Presencia de cuernos ligados a cuñas o heridas de madera que dificultan el paso de sabia y la alimentación de las yemas.

Cuartel Moscatel 1 y 2. Las plantas poseen un vigor alto, por lo que se puede aumentar la riqueza de poda a 50-60 yemas/planta, reduciendo la producción de madera y aumentando la producción.


Figura 2. Plantas con una riqueza de poda pobre y posibilidad de aumentar la carga dado que poseen signos de vigor (Moscateles y Cerezas).

Cuartel Sultanina. En general, se trata de un cuartel con gran expresión vegetativa y vigor. Se debe aumentar la carga desde 70 a 100-120 yemas por plantas. Hacer podas largas (sólo a cargador), dejando de 10 a 12 cargadores/planta y hasta 12 yemas/cargador. Esto; a su vez, reducirá la incidencia de riesgos de heladas tardías al retrasar la brotación. Se aconseja realizar podas de renovación de braceros envejecidos y mal ubicados bajo el criterio indicado[3].

Hay un sector con plantas que murieron, pero rebrotaron desde la base. Esto se relaciona con un daño en el tronco por frío como consecuencia de riegos tardíos. Para esta variedad, los riegos deben detenerse a fines de febrero o principios de marzo. Estas plantas deben cortarse desde la base (lugar en donde nace el chupón) y cubrir la herida con pintura al agua + un fungicida para evitar el ingreso de hongos de madera. Se forma una solución espesa con captan, folpet u oxicloruro de cobre.


Figura 3. Planta de Sultanina con el tronco quebrado como consecuencia de un congelamiento de agua en el tronco. En este caso hay un chupón en la base desde donde debe armarse a la nueva planta.

Red Globe. Se trata de un cuartel de 10 años, también envejecido como consecuencia de malas prácticas de poda, riego inadecuado y deficiente control de malezas. En el último ciclo, este no se regó o se regó de modo parcial por lo que los brotes son de 30 cm de longitud, con entrenudos muy cortos y sin feminelas. Se recomienda hacer una poda a pitón y mejorar la sistematización del agua de riego.


Figura 4. Red Globe con un alto nivel de infestación de malezas y plantas decrépitas como consecuencia de un déficit hídrico. La presencia de malezas es similar en todas las unidades económicas. Esta se asocia a reducciones de la producción de un 20%.
  
Cereza chico. Dado que este cuartel no tiene posibilidades de renovación (está severamente envejecido), se sugiere armar un plan de inversión para arrancarlo en no más de tres años. De este modo el manejo será al mínimo costo con la máxima producción posible, por lo que hay que dejar todos los cargadores que la planta pueda sostener (6-7 yemas/cargador), sin pitones; eliminando solamente los elementos ubicados en la cruz.

Cereza grande. En la actualidad de deja una carga de 40 yemas/planta. Puede haber un aumento en la riqueza de poda hasta 60 yemas/planta distribuidas en 6-7 cargadores de 7 yemas/cargador + un pitón bien ubicado por bracero. Aplicar criterio de renovación indicado.

Gibi. Este cuartel no tiene oportunidades de recuperación, presentándose en peores condiciones que el Cereza Chico. Se debe aplicar un criterio de costo nulo, no podar y arrancar luego de la próxima cosecha. Se sugiere mantener los riegos.


Figura 5. Cuartel con un porcentaje de fallas superior al 50% por lo que se recomienda no podar y arrancar luego de la próxima cosecha.

Pedro Gimenez. Este cuartel tiene problemas de distribución de agua (riego a manto), alta infestación de malezas y pobre vigor. Se recomienda una poda a pitón para recuperar el vigor de las plantas junto a cambios en la distribución del agua de riego y un plan de control de malezas que contemple, por lo menos, tres intervenciones por ciclo. Hay espacios productivos que se pueden recuperar con chupones vigorosos, armando mugrones.
  
Riego. En todas las unidades productivas el riego es a mando o por inundación, abriendo de una a dos piqueras por unidad de riego. Esto se asocia a eficiencias de riego de un 30%, grandes pérdidas de agua en cabecera y una distribución de agua lenta. La frecuencia de riego debe bajar, sobre todo en los meses de verano, a no más de 25 días para que no se interrumpan los procesos de maduración (acumulación de azúcares) y llenado de la baya. Se sugiere reducir el tamaño de la unidad de riego a una o dos melgas; regando, según el caudal, la menor cantidad de unidades de modo simultáneo. Así, aumentará el peso de agua en cabecera y facilitará su avance y distribución.

Durante el otoño-invierno se deben ejecutar labores de suelo, hacer retoques de nivel (altos), formar bordos de riego y acequias auxiliares[4]. Abordar todas las hileras permite, en casos severos de falta de agua, hacer riegos melga por medio, lo que genera un gran ahorro. Hacer un bordo suave en la hilera y en las melgas, simula un riego por surcos, permitiendo mayor eficiencia. El uso de tubos de PVC con tapa, en todas las melgas, evita la apertura de piqueras y es una buena técnica; sin embargo, hay que prever que las tapas se pierden con facilidad. La principal ventaja radica en que facilita el trabajo del regador. 

De igual modo, se aconseja el uso de lonas o compuertas para mantener el nivel de la acequia principal en su cota máxima, según el caudal que se reciba (mayor o menor cantidad de unidades de riego que se puedan regar de modo simultáneo. Otra tecnología que aumenta la eficiencia de conducción y distribución del agua es el uso de mangas de riego de 15´´ y 380 micrómetros con ventanas regulables. Por otro lado, se debe planificar la finalización de los riegos de primavera-verano para mediados de marzo. Esto favorece la entrada en el receso vegetativo; evitando que quede agua en el tronco y que haya lesiones por congelación. Luego, en invierno y después de la caída de las hojas, se reinician los riegos de asiento y recarga de perfil.
  


Figura 10. Formas de armar surcos de riego para aumentar la eficiencia de aplicación.

Plan de fertilización. Sobre todo, para los cuarteles de mayor vigor, se aconseja armar un plan de fertilización anual. Para confeccionarlo se solicita por cuartel: nombre y variedad. Superficie. Distanciamiento entre plantas. Producción. Análisis NPK si lo hubiera. Se sugiere realizar un cálculo basado en la extracción. Por la ineficiente distribución del agua (ligado a la solución del fertilizante) se aconseja la aplicaciones de sulfato de magnesio y sulfato de hierro (de 2 a 3 kg/ha) + urea (150 g/100 l) + ácido fosfórico (30 ml/100 l) vía foliar, sumado a las drogas para control de enfermedades y/o plagas.


[1] Se favorece la formación de yemas frutales.
[2] Se reduce la incidencia de enfermedades.
[3] 1 Bracero por planta-año y redistribución de las yemas eliminadas en los restantes braceros.
[4] Estas se planifican junto con la poda, iniciando con labores de eliminación de malezas, poda-atada y roturación del sarmiento y sistematización del riego (armado de bordos y acequias).

Vid: exceso de vigor


Cuñas: cicatrices de la poda de la vid


viernes, 17 de julio de 2020

Evaluación del estado del viñedo: regulación de carga, Calingasta


Regulación de carga, mediciones de manejo e indicadores fisiológicos

En todos los casos se realizaron tres mediciones para estimar la riqueza de poda o carga, según el potencial vegetativo y capacidad de los viñedos:
1 Porcentaje de brotación
2 Conteo de brotes > 1 m
3 Peso de poda

1 Porcentaje de brotación. Procedimiento

1) Estimar todas las yemas francas dejadas en la poda del año anterior. Para ello deberá:
Yemas de Cargador
Contar el número de cargadores                                                     
Contar y promediar el número de yemas por cargador           
Número de cargadores x el número de yemas por cargador                                           

Yemas de pitón
Contar el número de pitones    
Luego, número de pitones x 2 = yemas francas de pitón, dejadas por el podador el año anterior.

Yemas francas totales  (yemas de cargador + yemas de pitón)        

2) Contar todos los brotes (no feminelas) de cargadores, pitones y chupones.          
3) Calcular el porcentaje de brotación. Se debe dividir el Nº de brotes (los contados en punto 2)/Nº de yemas francas totales (resultado de 1) = % de brotación.                   

Criterio de poda según porcentaje de brotación:
Si el porcentaje de brotación es del 100 %, se debe respetar el criterio de poda. Planta equilibrada.
Si el porcentaje de brotación es < 100 %, se debe hacer una poda más pobre, se dejan menos yemas. Se evalúa la presencia de cargadores, pitones, o yemas por cargador.
Si el porcentaje de brotación es > 100, se debe hacer poda más rica. Se dejan más yemas. Se evalúa la presencia de más cargadores, pitones o más yemas por cargador.

2 Conteo de sarmientos como indicador de carga. Procedimiento

Fijar la carga de una planta dejando tantos nudos como sarmientos de más de 1 metro se observen en la cepa.
Coeficiente 1 - 2 - 0,5
N° de sarmientos > 1 m   ……… x coeficiente          ………… = …………

3 Peso de poda. Procedimiento

Dejar 30 yemas por cada kilo de madera de poda obtenida. Superado el primer kilogramo, agregar 10 yemas por cada ½ kilo de madera de más que se tenga.
Para plantas de gran expresión vegetativa la relación es de 40 yemas/kg de madera del año.

Peso madera del año    
Yemas a dejar             

Finca Ricardo Trumpel
2 ha. Merlot, Malbec y Syrah

Observaciones y recomendaciones

Hay una gran variación de la pendiente entre cabecera y pie (superior al 2%). Se trata de un riego a mando con desagüe al pie, por lo que se estima que la eficiencia de riego es menor al 30%. Esto se asocia a que, por sectores, las plantas muestren signos de déficit hídrico y decrepitud (los sectores más altos son los que menos agua reciben). La pendiente y la falta de bordos para sistematizar el recorrido del agua agravan el problema, siendo muy acentuado en la cabecera de riego.

Para este caso se recomienda hacer ligeros movimientos de suelo con niveleta o rastrón desde la cabecera hasta el pie para reducir la pendiente y cerrar el pie (para que se acumule agua por sectores). También se deben armar bordos, por lo menos, en las primeras cuatro melgas para mejorar la distribución del agua de riego.

Poda

Las plantas débiles tienen porcentajes de brotación del 50%; hasta 12 brotes > 1 m con pobre expresión (débiles) y pesos de madera de poda de 0,5 a 0,6 kg/planta. Esto indica cargas (cantidad de yemas por planta) de hasta 20 yemas (10 pitones).

Plantas de expresión normal-vigorosa. Estas tienen un peso de poda de 1,5 a 2 kg/planta por lo que se puede aumentar la carga a 40-60 yemas/plantas (de 20 a 30 pitones de dos yemas).

Se debe hacer una poda de renovación bajo los siguientes criterios:
1 Planta pobre o débil: eliminar uno de los cordones y distribuir la carga en el cordón que queda. Luego de dos años, con un cordón nuevo, eliminar el cordón que queda. Renovación a tres años.
2 Planta normal a vigorosa: hacer una renovación parcial de los cordones, eliminando la parte alta (segundo piso). Distribuir la carga en el cordón bajo. Dejar cargadores (6-7 yemas/cargador) que se aten en el segundo alambre para aumentar la riqueza de poda y compensar las yemas eliminadas.
3 Planta con cordón superior. Paulatinamente de deben realizar cortes para que se produzca la emisión de chupones en el tronco y formar un nuevo cordón en la posición correcta (1er alambre). En cuatro años, se contaría con los cordones inferiores nuevos y se corregirían todas las fallas del sistema (cordón bilateral), mejorando la uniformidad y distribución de los elementos.


Figura 1. Tronco de una parte superior o doble piso a eliminar en un período de tres a cuatro ciclos.


Figura 2. Hay plantas con piso simple, doble, superior y/o inferior. Se debe tratar de unificar las plantas, ya que existe vigor, en un único cordón inferior y luego mantener con podas de renovación.

Finca Abrahan Brant
2,6 ha

Observaciones y recomendaciones

Cuartel 1 Merlot, Malbec y Cabernet. El vigor es excesivo, siendo la distribución del agua (para el recurso disponible) normal, con un alto en la zona media del cuadro (plantas con signos de menor vigor). El nivel de infestación de malezas es alto a muy alto (cañota y chipica) y hay fuertes ataques de oídio, por lo que es necesaria la aplicación de un plan fitosanitario preventivo (el hongo pasa el invierno protegido en el interior de la yema).

Poda. En la actualidad se dejan 46 yemas por planta y hay un porcentaje de brotación del 150%, lo que indica que se debe aumentar la riqueza de poda. El peso de poda varía de 3,5 kg/planta a 6 kg/planta. Todo esto indica que hay que dejar más de 100 yemas/planta para disminuir la producción de madera. También, en la temporada en verde hay que ajustar los riegos (disminución) y la fertilización, según la respuesta de la planta a la nueva poda.


Figura 3. Mediciones de peso de madera de poda de 3,5 a 6 kg/planta, lo que se asocia a un exceso de vigor, desequilibrio y producción de madera.

Ecuación de poda:
Planta vigorosa: de 10 a 12 cargadores de 8 yemas7cargador + pitones.
Planta normal: de 8 a 10 cargadores de  8 yemas7cargador + pitones.
Planta débil (sector alto): 6 cargadores de 6 yemas/cargador + pitones.

Cuartel 2: Syrah en formación. Hay un importante desnivel desde la cabecera el pie (riego en contra pendiente). Se sugiere un movimiento de tierra con niveleta o rastrón desde la cabecera hacia el pie, finalizada la poda.


Figura 4. Signos de oídio en sarmiento.

Poda de formación. La poda de formación realizada en los últimos tres años presenta graves errores de posicionamiento de braceros que se debe corregir en las podas sucesivas:

1) liberar la cruz;
2) eliminar todo elemento que crezca por encima de los alambres;
3) eliminar, paulatinamente, los elementos que quedaron a 50 cm por debajo del alambre;
4) usar criterio de media caña para la formación de braceros bien ubicados (posicionar el sarmiento sobre el alambre, atar y desyemar dejando tres yemas basales);
5) reposicionar braceros mal orientados;
6) no dejar pitones, salvo que el bracero ya esté formado y con poda de fructificación;
7) mejorar la distribución general de los braceros y la forma de la planta.
8) en plantas del año que llegaron al alambre, respetar regla del codo (30 cm desyemados por debajo del alambre y despuntado).
9) en plantas de dos años, seleccionar los elementos mejor ubicados entre los 35 y 25 cm por debajo del alambre, posicionar, despuntar y desyemar hasta la base.


Figura 5. Sector alto y con riego en contra pendiente, motivo por el que las plantas muestran un desarrollo pobre.


Figura 6. Poda de formación: cuando la planta llega al alambre hay que desyemas 30 cm por debajo del alambre (regla del codo).


Figura 7. En algunos casos, se puede usar a los brotes laterales bien posicionados, entre los 25 y 35 cm desde el alambre y formar los braceros.

Finca ESPA
12 ha

Observaciones y recomendaciones

Los niveles son normales, los riegos están bien sistematizados (bordos) y la frecuencia de riego es normal a alta según el recurso disponible. Llegado el envero, los brotes deben estar en crecimiento detenido. De no ser así, hay que distanciar los riegos para que el principal destino de los azúcares producidos por las hojas sean los racimos. Hay signos de ataques de oídio, por lo que se aconseja solicitar un plan fitosanitario antes del inicio del ciclo productivo.
Las mediciones de capacidad indican que la planta está en equilibro y que se deben dejar 40 yemas/planta; en este caso, 12-14 pitones de tres yemas. Dado que hay signos de vigor, se sugiere, a modo de prueba, hacer una/dos hileras con 50 yemas, dejando de 8 a 10 pitones de tres yemas a cada lado del cordón (16 a 20 pitones/planta).


Figura 8. Plantas en equilibrio, con pendientes de riego niveladas y bordos para sistematización del riego.