Vistas de página en total

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Ataques de Oídio de la vid en Caucete y alrrdedores.

Las condiciones climáticas de inicios y mediados de diciembre (17-29 °C con HR elevadas en la mañana), determinaron el desarrollo de ataques de Oídio en Caucete y alrededores.
Se recomienda la aplicación de tratamientos curativos, con productos sistémicos para evitar la diseminación de la enfermedad.


miércoles, 10 de diciembre de 2014

Inicio de agostamiento.

En la variedad cereza, algunos parrales muestras brotes que comienzan a tomar tonalidades amarillas.
Esto indica que los brotes comienzan su proceso de maduración y anticipa el inicio del envero, momento en el que las uvas adquieren las tonalidades de la variedad, los ácidos orgánicos se transforman en azúcar y la baya adquiere su tamaña final.


miércoles, 26 de noviembre de 2014

Tratamientos fitosanitarios en vid. 3er o 4ta oportunidad de control.




En algunas variedades tempranas ya se inicia el envero (4to momento de control) y en otros más tardíos estamos grano de arveja (3er momento).

Hasta la fecha, se observan plantas sanas, por ende, sería conveniente la realización de pulverizaciones preventivas.

En este blog encontrará entradas con esquemas generales sobre momentos de aplicación y listados de productos permitidos.

Aplicación recomendada: para control de oídio, peronóspora y botrytis.

viernes, 21 de noviembre de 2014

Lobesia Botrana: La Polilla de la Vid. Material de la Dirección de Sanidad Vegetal y SENASA.

¿Qué es Lobesia botrana?
Es una polilla que ataca principalmente a la vid, por eso se la conoce como “Polilla de la Vid”. Puede causar daños directos en el cultivo, pero principalmente su presencia ocasiona exigencias que generan perjuicios económicos importantes.

¿Cómo se dispersa la plaga?
Por movimiento de fruta fresca de vid, material de propagación de vid (plantas, estacas), maquinaria utilizada en el cultivo de vid, tránsito vehicular proveniente de áreas con presencia de la plaga.

¿Qué hacer?
NO TRASLAR  DE desde lugares con presencia de la plaga RACIMOS DE UVA, PLANTAS DE VID, CAJONES , BINS, ESTACAS, CEPAS, TRABAS Y/O ALAMBRES DE PARRAL USADOS, MAQUINARIAS U OTROS VEHÍCULOS que no hayan cumplido con la reglamentación vigente.
 Para la mayoría de los casos anteriores el SENASA ha establecido y controla el cumplimiento de una serie de medidas (reglamentación)

¿Cómo sabemos si se cumplen?
PLANTAS DE VID / ESTACAS  provenientes de Mendoza, hay viveros autorizados y las plantas deben venir acompañadas con documentación que lo avale.
RACIMOS DE UVA: la fruta fresca SOLO puede ingresar con tratamiento con bromuro de metilo. Por lo tanto NO traiga uva ¡Acá producimos!
CAJONES, BINS, deben ingresar perfectamente limpios a la provincia.
MAQUINARIA DE COSECHA: debe ingresar con el certificado de tratamiento del Centro de control cuarentenario habilitado por SENASA y además observarse limpia.

Es una buena práctica  no trasladar  material vegetal (hojas, sarmientos) y/o restos de fruta entre fincas.
 Tomemos la precaución de dejar estos restos en la  finca de origen!
Así contribuimos a reducir la dispersión de muchas plagas!

¿Por qué LA BUSCAMOS?
Porque detectando los primeros ejemplares de Lobesia botrana y realizando las acciones necesarias podemos evitar que prospere en San Juan.

¿Qué hacer cuando la encontramos?
Actuar inmediatamente. Las autoridades Fitosanitarias y los organismos técnicos colaborarán para definir las medidas más apropiadas para cada situación.

              ¡LA PREVENCIÓN Y LA ACCIÓN DE TODOS  ES LA BASE DEL ÉXITO!


jueves, 20 de noviembre de 2014

Cereza para uva de mesa: una alternativa para mercado interno.

¿Que debo hacer para tener un excelente racimo de uva cereza para mesa?
No es fácil responder esta pregunta, sin embargo podemos mencionar los principales criterios que permitirán logran un tentador racimo.

1. Dejar sólo un racimo por brote. esto es para reducir competencia entre racimos por azúcares y mejorar el calibre y coloración.
2. Eliminar brotes de la punta sin uva, brotes del interior de la cruz, brotes dobles. Esto mejorará la iluminación interior, la aireación y reducirá la incidencia de enfermedades.
3. Eliminar las hojas superior e inferior del racimo y otras hojas de la base del brote que lo toquen. Esto evita que las hojas, por ser coriáceas, provoquen lastimaduras en las bayas y manchen el racimo.
4. Acomodado de brotes. esto ubica a los racimos equidistantes, de modo tal que se evita que se toquen.
5. Descole. Aproximadamente, tomando a la tijera como referencia para cortar, se elimina la punta del racimo, mejorando su forma. Previo al descole, si las alas superiores son muy desarrolladas, se pueden cortar, para luego descolar.
6. Cintura o espina de pescado. Esta práctica elimina algunas alas interiores del racimo, dándole mayor soltura. Se aplica cuando los racimos son compactos.



Un racimo normal, en variedades de mesa o comunes, tiene alrededor de 200 bayas, Luego de los trabajos de poda del racimo, quedaran entre 60 y 100 bayas, lo que permite lograr uva vistosa.
Es normal que de la sensación de que se ha eliminado mucho, sin embargo, es normal.



Así debe quedar el trabajo.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Racimos con daño por viento zonda en floración

La floración es un momento de máxima sensibilidad para la vid.
El uso de fertilizantes en floración, sequías o viento, pueden determinar el aborto de las flores.

En este caso, mostramos la incidencia de un viento que ocurrió durante el período de floración y provocó una necrosis o secado parcial de los racimos.




Podrán observar que hay restos de "flores" adheridas y secas, lo que indica el momento en el que se produce el daño

No hay que confundir con golpe de sol sobre las bayas


Tampoco es lo mismo que el palo negro. En este caso de trata de un desequilibrio nutricional que produce necrosis desde las puntas del racimo y desde abajo hacia arriba, secando alas completas. El palo negro no produce un efecto S o forma de S en el racimo.

Secado de uva en parral o aplicación del Dry On Vine en Superior Seedless

Descargar artículo completo Revista RIA



miércoles, 5 de noviembre de 2014

Manejo y Programación equipos de riego por goteo.

Jornada sobre manejo y programación de equipos de riego presurizado.
La Agencia de Extensión Rural Caucete, Centro de Desarrollo Vitícola (INTA – COVIAR), PROSAP y Municipalidad de Caucete invitan a una charla sobre las consideraciones a tener en cuenta durante el manejo y programación de equipos de riego por goteo: frecuencias, cálculo de frecuencias, lámina aplicable, necesidad de cultivo.
 La misma está dirigida a: productores, técnicos, operarios vitícolas, docente agropecuario, alumnos  y público en general. 


Disertante:   Tec. Sup. en Riego Rolando Carrión PROSAP

Descargue Excel para estimación de cálculo.
Descargue ejemplo de cálculo de lámina y frecuencia Word

En breve cargaremos la presentación.
Los certificados pueden ser retirados desde AER Caucete.





lunes, 27 de octubre de 2014

Superior Seedless: grano pimienta o arveja 27 de Octubre 2014


Estado: grano de arveja o grano pimienta.
En este momento se realizan aplicaciones de reguladores de crecimiento para engorde de baya (ácido giberelico).
También se debe realizar el 3° tratamiento preventivo (teórico) contra peronóspora - oídio y podredumbres.
Es preferente emplear un sistémico contra peronóspora (aumenta su efectividad cuando se aplica antes del envero).



miércoles, 22 de octubre de 2014

Deficiencia de hierro en vid Octubre 2014

Las deficiencias nutricionales se pueden originar por diversos factores:
suelos muy pesados
suelos muy livianos
riegos excesivos
imposibilidad de la raíz para captar el nutriente
condición climática (frío en primavera o excesivo calor)
estrés en la planta

Sería extraño pensar que el suelo NO TIENE el nutriente, normalmente lo tiene, pero por alguna condición física o química, la raíz no puede absorberlo por mecanismos activos o pasivos.

En el caso específico de la deficiencia de hierro se observa una clorosis internerval marcada, en los ápices, conservando las hojas de la base verdes. Esto es porque se trata de un elemento con poca movilidad.




Deficit de micronutrientes o virosis

En muchas ocasiones no es sencillo determinar si una planta o grupo de plantas manifiesta un síntoma de virosis o déficit nutricional.
En este caso se trata de un grupo de 6 plantas, por ende es un sector muy localizado. El síntoma culmina en una hoja amarilla, análogo a una hoja parásita, con la diferencia de que el vigor es pobre y no hay sombreamiento.
Comienza con una clorosis en las nervaduras y migra hacia hojas amarillas. El síntoma se observa en hojas basales, por lo que, si se trata de deficiencia mineral, es un elemento móvil.

Recomendación: hacer tres aplicaciones de un fertilizante foliar con micronutrientes (Yoguen N° 3 o Fetrilon Combi con Mn Mg B Zn Fe). Si no se observan mejorias, se descarta deficiencia mineral y se acepta una virosis, lo que culminará en la muerte de la planta.





Cereza con problemas de deficit hídrico Octubre 2014.

Se trata de un parral de cereza, sus brotes son pequeños, 15 - 20 cm en promedio, entrenudos cortos. tuvo un único riego en septiembre.
Se compara con otro parral de cereza que tiene un crecimiento normal para la época. En este caso, tuvo un riego en agosto y un riego a fines de septiembre.


Comparación de brotes

Cereza al 22 de Octubre con 1 riego. Crecimiento pobre.


Cereza 22 de Octubre con 2 riegos. Crecimiento normal.



Floración Flame Seedless 22 de Octubre 2014



Floración en Fiesta 22 de Octubre 2014

Por el momento, una floración normal.


miércoles, 15 de octubre de 2014

Torrontés: estado normal para la época. Brotes de 30 cm

Observamos en las fotos plantas de Torrontés.
Hay entre 1 y 2 racimos por brote y longitudes que van desde los 15 cm hasta los 45 cm.
La longitud promedio es de 30 cm al 15 de Octubre.
Caucete.
San Juan.




miércoles, 8 de octubre de 2014

Decaimiento del Syrah





Es un tipo de enfermedad con un agente causal desconocido. Se puede atribuir a un problema clonal, entre otros motivos.

Los síntomas más usuales son un abultamiento a nivel de la zona del injerto, cavidades en el tronco y en los brazos principalmente longitudinales, disminución de la expresión vegetativa y del vigor de los brotes del año, pérdida de posiciones expresadas en término de pitones o yemas, eventualmente enrojecimiento foliar, y por último muerte de la planta.

Uva Cereza: brotes de 20 cm. Debemos iniciar las aplicaciones de fitosanitarios.



Al Miércoles 08 de Octubre, este 2014 ya la mayoría de los parrales y viñas de la Zona Este de San Juan tienen 20 cm de brote.
Se debe iniciar la aplicación de tratamientos fitosanitarios.
El primero: brote de 20 cm - 40 cm, tiene la finalidad de controlar específicamente Oídio.

El Oídio, pasa el invierno en el interior de las yemas, por ende, cuando brota la planta, puede existir el inoculo. Para disminuir la incidencia del hongo a futuro, es conveniente el uso de productos sistémicos con alto período de carencia:

Tebuconazole 250 cc/ha 
Fenarimol 200 cc/ha
Flusiolazole 75 cc / ha

Estas dosis se deben traducir a concentraciones, de acuerdo a la cantidad de líquido que se gasta por hectárea, por ejemplo:
si gasto 1.000 l por ha, la concentración del Fenarimol es de 25 cc / 100 l. Pero si gasto menos líquido se debe concentrar el producto para respetar la dosis. En ese caso, si gasto 800 l, la concentración es de 31.25 cc/100 l (la dosis no cambia). Si gasto 700 l, nuevamente se concentra, 35.71 cc/100 l.
Para ajustar dosis, consulte con su ingeniero de confianza.

jueves, 18 de septiembre de 2014

No hay rentabilidad sin manejo de costos


Hoy no es suficiente lograr mayores rendimientos para aumentar la rentabilidad, también hay que reducir los costos: no se puede reducir lo que no se conoce.

El costo, debe ser entendido como una combinación lógica y coherente entre los factores que deben ingresar a un proceso de producción y los resultados que se logran. Esta definición implica la existencia de 2 componentes del costo: el físico y el monetario.El primero, está referido a la cantidad del factor considerada de consumo necesario y, el segundo, al valor o precio necesario para disponer de una unidad de factor. De esto se desprende la necesidad de considerar las cantidades de factores (agua, fertilizantes, fitosanitarios, jornales, combustible, energía, reparaciones, entre otros) que son empleadas en cada actividad de cada proceso, durante un ciclo de producción. En el caso de la vitivinicultura, por tratarse de un cultivo perenne, se puede considerar un ciclo anual desde la finalización desde el inicio de la poda hasta la cosecha o realización de fertilización poscosecha (abril a mayo o mayo a junio, por ejemplo). El productor, en general, anota sus gastos, sobre todo en lo referido a cantidad de jornales empleados en una actividad (poda, por ejemplo) y su valor, lo que le permite realizar pagos semanales o quincenales, finalizadas las labores. Sin embargo, estos datos suelen no procesarse y sólo el procesamiento de los datos permite obtener información. Existen herramientas de gestión sencillas, que permiten procesar datos, entre ellas: planificación de uso de maquinaria agrícola, plan de trabajo anual, cálculo de la unidad técnica arada, cálculo de margen bruto por unidad productiva, cálculo de resultado operativo, resultado por producción y rentabilidad, entre otras. Estas se aplican a las etapas de planificación, organización, dirección y control administrativo. El productor, normalmente, tiene los datos, pero la falta de procesamiento del dato puede originar deficiencias en las decisiones que se toman en las fincas. El uso de las herramientas mencionadas permite identificar errores o fallas en las actividades y corregirlos, fortaleciendo las etapas de planificación y control de actividades. Desde hace tres años, un grupo de productores que conforma el Grupo de Gestión INTA del programa Profeder, comenzaron procesos de registración y procesamiento de datos. Para esto, usaron cuadernos de campo, registraron actividades e insumos consumidos semanalmente y, cada 15 días, volcaron los datos en planillas Excel, separando la información por cuartel (en la mayoría de las propiedades, los cuarteles tienen características que los diferencian de otros respecto a producción y consumo de factores). Existen varias dificultades asociadas: constancia en la registración, dificultades para cargar datos y dificultades para usar procesar Excel. No obstante, es posible. Grupo de Gestión INTA son jóvenes productores e hijos de productores que se juntaron en el 2010 para debatir sus problemas y encontrar soluciones. El Grupo es coordinado por el técnico de INTA, ingeniero agrónomo Rodrigo Espíndola. Los productores Ricardo Marún (Caucete) y Diego Sirerol (Rawson) mostraron una aplicación de estas herramientas en la Federación de Viñateros. Estela Puchol, Julio Ramos (Asociación de Viñateros Independientes), Alejandro Pons y Eduardo Garcés (de la Federación de Viñateros), coincidieron en la necesidad de establecer un costo por kilo de uva, que considere el costo operativo, gastos de estructura, impuestos y amortizaciones, siendo necesaria la participación de una gran cantidad de productores que aporten datos para lograr un valor robusto (válido a nivel provincial) y generar estrategias ligadas al manejo de costos y precios de venta del kilo de uva. El Grupo de Gestión INTA, aportó datos de costeo y El productor Gabriel Mauricio Salomón, está tratando de generar una aplicación para celulares, ya que no existe un programa sencillo y adaptable a las características del agricultor. Del mismo modo, el Ingeniero Julio Pérez, productor que trabaja con la Agencia de Extensión Rural de Caucete, trató de generar los algoritmos para crear un programa de fácil uso y accesible para los productores. El afirma que si una mayoría de los productores aporta los datos al sistema de gestión de costos, se puede obtener información válida para facilitar los procesos de tomas de decisiones, reduciendo fallas. Hoy existe un gran desafío, hay que aumentar la rentabilidad de las explotaciones agrícolas, lo que se debe lograr con el uso eficiente los recursos productivos (eficiencia técnica) y con la gestión de costos (mayor eficiencia económica), lo que es posible con el uso de herramientas de gestión en fincas. En la infografía adjunta se puede apreciar la distribución porcentual del costo por actividad, desde poda hasta cosecha en parrales de 3 hectáreas de uva Criolla de 3 ha y de un parral de uva Flame Seedless para el ciclo 2013-2014.

jueves, 4 de septiembre de 2014

Gira Técnica. Grupo de Gestión: Finca Adrián S. San Isidro y Las Marías II



Sábado 20 de Septiembre
Lugar de encuentro: Shell de Caucete 9:30 h.
Anfitrión: Adrian S y Gabriel S.
Objetivos de la gira: 
Analizar las prácticas agronómicas utilizadas durante el ciclo productivo.
Generar recomendaciones técnicas sobre poda, manejo de suelo, riego y control de malezas.

Calibrar una pulverizadora.


Confirmar asistencia.
Almuerzo: finca Las Marías II 13:00 h.

viernes, 15 de agosto de 2014

Jornada sobre plagas y enfermedades de la vid.


Organizadores: Escuela Agrotécnica de Caucete. Escuela Agroindustrial de 25 de Mayo. AER Caucete. CDV Caucete. PROSAP.

Descargue material de lectura.
Descargue la presentación.

Escuela Agrotécnica de Caucete Gonzalo Doblas. Viernes 15 de Agosto. 9:00 horas.
Escuela Agroindustrial de 25 de Mayo. Viernes 22 de Agosto 9:00 horas.
Destinatarios: productores y operarios vitícolas.
 Capacitador: Rodrigo S. Espíndola.

Contenido:

Principales plagas de la vid: Cochinilla, Trips, Erinosis, Arañuela, Lobesia; principales enfermedades: Oídio, Peronóspora y Botrytis.
Biología y profilaxis.

Entrada libre y gratuita.
Inscripciones: en el lugar del evento

Se entrega certificado de participación.

jueves, 31 de julio de 2014

Jornada de Mantenimiento de equipos de Riego por Goteo.

Jueves 31 de Julio.
Finca FRUSEC SRL Caucete.
Contacto: 4961081

Capacitador: Rolando Carrión
Invita: AER Caucete, EEA San Juan, CDV Caucete, PROSAP y Municipalidad de Caucete.

Se entregará certificado de participación.
Descargue su material de lectura




La Agencia de Extensión Rural Caucete, Centro de Desarrollo Vitícola (INTA – COVIAR), PROSAP y Municipalidad de Caucete invitan a una charla teórico práctica sobre las consideraciones a tener en cuenta durante el mantenimiento de equipos de riego por goteo (uso de ácidos, limpieza de filtros, estado general)
La misma está dirigida a: productores, técnicos, operarios vitícolas, docente agropecuario, alumnos  y público en general.  

sábado, 5 de julio de 2014

Podas 2014


Sultanina de vigor muy pobre: se trata de un problema de suelo que se traslada a la parte aérea de la planta. se evidencia ya que se trata de un rodal o sector delimitado por plantas de estado normal.
Evaluar y corregir el problema de suelo.
Podas: muy pobres.


Superior: planta de baja fertilidad basal de yemas y gran expresión vegetativa. 
Sus mejores producciones se logran con cargadores largos (12 yemas o más).
Su carga por planta es de 120 a 140 yemas distribuidas entre pitones y cargadores)


Hoja Malvón o Brazo muerto. Es una enfermedad causada por hongos xilófagos. mata paulatinamente a las plantas. el hongo se alberga en la madera afectada.
Podas tempranas y grandes heridas, facilitan que las esporas del hongo ingresen a las plantas sanas, propagando la enfermedad.
Cubrir las heridas de poda grandes con pintura al agua + fungicida de amplio espectro, evita el contagio.

viernes, 27 de junio de 2014

Taller de instalación de riego por goteo.

Taller de Instalación de riego por goteo
Lugar: Finca Neder en Santa Elena, entre Divisoria y Plumerillo; Angaco.
Día 26 de Junio Jueves.
Hora: 10:00

Jornada a cargo de Rolando Carrión. Técnico PROSAR.
Organizado por AER y CDV Caucete. INTA - PROSAP

En breve podrá descargar el material didáctico referido al armado de equipos de riego.


martes, 17 de junio de 2014

Resultado taller diagnóstico actividades 2013. Grupo de Gestión INTA 78-5131

Durante el taller, además de evaluar rendimientos, valores que no encontrarán en este documento, se determinaron situaciones generales respecto a temas que a todos nos afectan en el manejo de nuestras fincas.

Descargar resultado de taller.

jueves, 15 de mayo de 2014

Jornada sobre costos y uso de herramientas de gestión en empresas vitícolas.

Jornada sobre técnicas de costeo, planificación y uso de herramientas de gestión.

Organizadores: Federación de Viñateros. AER Caucete. CDV Caucete. PROSAP.
Jueves 22 de Mayo 2014. 18:30 horas.

Contenido:
Análisis de estructura de costos por cuartel/superficie y variedad. Costos directos unitarios. Costos indirectos. Costos totales.
Margen Bruto Agrícola. Resultado operativo y por producción.
Rentabilidad. Decisiones aplicadas.

Jornada sobre Costos y Herramientas de Gestión. Descargue Material.





Participación en la reunión de Consejo Local Asesor de la EEA San Juan.

La AER Caucete, expone sus actividades ante los honorables miembros del CLA de la EEA San Juan. INTA.

Presentación actividades AER Caucete.
Plan Operativo Anual
Calendario de Capacitaciones

martes, 6 de mayo de 2014

Consejo Asesor Homologado AER CDV Caucete.

Estimados consejeros AER CDV Caucete.
En este espacio podrán encontrar toda la información que organismos e instituciones ponen a disposición en nuestras reuniones de consejo.

Reunión Jueves 8 de Mayo 20:00 horas.
Lugar de encuentro: Casa de Eduardo Garces, Presidente de la Federeción de Viñateros.
La reunión será presidida, en este caso por Horacio Ripalta.

Materiales:
Plan fitosanitario sugerido 2014-2015. Aplicaciones mínimas para control de Oídio, Peronóspora y Botrytis.
Listado de productos CASAFE 2013-2015
Acta N° 1 2014
Temario

Desde ya se agradece su participación.

miércoles, 30 de abril de 2014

Taller Cierre de Cosecha. Anfitrión Gabriel S.

Día de reunión 30 de Abril.
Lugar: Casa de Gabriel S. Zonda.
Hora: 20:00

Temario:
Evaluación de resultados de cosecha. Se solicita que los presentes me envíen por correo o cualquier otro medio, los datos de cosecha 2014. Esto es necesario para evaluar acciones generales.
Peronóspora: recomendaciones para evitar mayores daños en la temporada 2014-2015.
Acciones 2014: plan operativo y propuesta de trabajo grupal.
Consorcio de cooperación o cooperativa: hay que evaluar la decisión tomada, ya que el consorcio no permite tener bienes a nombre del consorcio.

Se solicitará el día lunes 28 confirmaciones para el almuerzo. Están invitados los cónyuges y los niños del grupo.
R.-

jueves, 24 de abril de 2014

Labores poscosecha. Incorporación de guano en parrales.

Una forma de incorporar guano, de un modo económico, es abriendo dos líneas a los costados de las hileras (abordando), con suficiente profundidad para incorporar dos paladas de guano a cada lado, con un equivalente de 16 kg por planta. En función de la cantidad total de plantas por ha, esto es 20 a 30 toneladas de guano por hectárea (normalmente guano de cabra).
Otra forma muy efectiva de aplicación es: abrir zanjas profundas (60 cm) he incorporar guano. Esto necesita entre 40 - 50 toneladas por hectárea, pero es un trabajo que se hace sólo melga por medio y se realiza en la melga opuesta a los 3 o 4 años, lo que implica que se repita la labor en el mismo sector cada 6-8 años. Por ser un trabajo caro, conviene planificar en qué parrales hacerlo y con un plan de rotación que acompañe los ciclos mencionados.