Vistas de página en total

domingo, 13 de noviembre de 2022

Recomendaciones técnicas ante daños provocados por heladas ¿Cómo armar una estrategia y qué factores tener en cuenta?

Recomendaciones técnicas ante daños provocados por heladas ¿Cómo armar una estrategia y qué factores tener en cuenta?

Luego de algún tipo de accidente climático surgen muchos interrogantes relacionados con el manejo del cultivo y estrategias para minimizar efectos nocivos. Sin embargo, son muy amplias las situaciones que se pueden generar, dependiendo del tipo de cultivo, variedad, zona y momento fenológico en el que se esté.

¿Qué es una helada? Desde el punto de vista meteorológico, se considera que se ha producido una helada cuando la temperatura del aire, dentro de la casilla meteorológica (a 1,5 m de altura) ha descendido por debajo de cero grado Celsius. Sin embargo, teniendo en cuenta un criterio agrometeorológico, se considera que se produce una helada cuando la temperatura ha disminuido lo suficiente para producir daños en los órganos vegetales.  Los daños, en general, se asocian a la formación de hielo en el interior de las células, lo que termina provocando su laceración y muerte. Así, todo órgano vegetal será más sensible (brotes jóvenes y flores) cuanto mayor contenido de agua tenga.

Grado de sensibilidad en vid a heladas (°C)
Yema dormida
Yema hinchada
Yema algodón
-17
de -6    a -12
de -3,8   a -8,9
Primera hoja
Segunda hoja
Tercera hoja
de -1,9   a -6,1
de -2,2   a -5,6
desde -1,1

En el año 2013, durante el mes de septiembre se registraron tres heladas entre el 16 y el 29, momento que generó mucha preocupación y un año que finalizó con una merma en la producción del 9% respecto a la cosecha anterior. Ante la situación, algunos especialistas en cultivo del INTA, se juntaron para establecer un criterio general al momento de tomar decisiones.

El caso de las hortalizas ¿Qué hacer? El comportamiento de las especies hortícolas (tomate, melón, ajo, entre otras), es diferente al de especies perennes como vid, frutales y olivo. Por este motivo, las recomendaciones sobre hortalizas podrán diferir del resto.
1 Regar de modo normal: se debe favorecer el crecimiento de la planta dañada. Seguramente estará sensible y necesitará un tiempo para reestablecer el crecimiento. Durante este período es conveniente que no le falta agua. Su déficit podría originar un nuevo factor de estrés.
2 En el caso de haber sufrido daños, se podrá emplear un producto químico basado en aminoácidos (anti estrés) con el objetivo de ayudar a la planta a recuperar las estructuras dañadas y fortalecer los aparatos fontosintéticos, los que proveen energía de crecimiento y mantenimiento.
3 Ante la posibilidad de una nueva helada y daños mayores, el replante se podrá retrasar hasta 15 días posteriores a la helada. Mayor demora generará heterogeneidad en el cultivo, lo que no es deseado para una buena cosecha.
4 En tomate para industria, cuando el daño es mayor al 20%, se recomienda hacer un replante de ser posible (existencia de plantines).
5 No fertilizar hasta que pase el riesgo de helada.

El caso de la vid. Al igual que frutales y olivos, la vid produce sus yemas fértiles en dos ciclos; esto significa que las yemas frutales futuras comenzaron su formación durante el ciclo pasado y debían completar su desarrollo este ciclo. Por tal motivo, no es posible recuperar la fertilidad perdida si los brotes murieron.
Cuando se haya verificado más del 50% de daño en los brotes se recomienda:
1 Continuar con los riegos normales para la época.
2 A los 25 días desde la helada, hay que evaluar la carga y recalcular la fertilización (cantidad y momentos).
3 No se recomienda la aplicación de productos foliares antiestrés u hormonas, como medida para recuperar el estado reproductivo, ya que no es posible.
4 En plantaciones nuevas, continuar con los esquemas de manejo normales.

Para reflexionar:
Cuando muere el brote, la contrayema podrá brotar y tener un nivel de fertilidad menor al de las yemas principales. Esto varía según el cultivar (Flame Seedless posee mayor fertilidad de contrayema que Superior Seedless y Sultanina).
Ante la existencia de un brote que no murió, pero que tuvo algún nivel de afección por la helada, la calidad de la fruta será menor.
Un brote medianamente afectado podrá presentar un efecto perjudicial sobre su fertilidad, en el siguiente ciclo a causa de fallas en procesos de inducción.

El caso de los olivos (es válido el criterio sobre formación de yemas para vid).
1 Regar con normalidad para no afectar el crecimiento.
2 Hacer un replanteo de la fertilización de acuerdo al nivel de daño y carga (cantidad y momentos).
3 No se recomienda el uso de productos foliares ni antiestrés.
4 En zonas con presencia de tuberculosis aplicar oxicloruro de cobre a razón de 400 g/hl, para evitar la infección de las lastimaduras originadas por frío.

Estrategias de defensa pasiva contra heladas.
1 Hacer control de malezas para favorecer la llegada de los rayos de sol al suelo y la acumulación de energía en profundidad. La presencia de vegetación uniforme juega un rol de aislante.
2 Regar para mantener el suelo húmedo. El alto calor específico del agua ayuda a transmitir energía en profundidad. El suelo no debe estar inundado porque el agua, por ser un excelente conductor, ayudará a enfriarlo rápidamente.
3 Un suelo trabajado es más poroso que uno no trabajado y su conductividad térmica disminuye.
4 Nunca selecciones especies tempranas o sensibles para zonas con alto riesgo de heladas tardías.
No regar para retrasar la brotación, como estrategia en zonas de riesgo, es una recomendación; sin embargo cuando comienza la brotación es imperioso comenzar los con los riegos, de otro modo se producirían problemas en los procesos fisiológicos de formación de órganos florales. Además, cuando el suelo está muy seco se puede producir un estrés en la raíz que perjudicará el crecimiento general de la planta. Una vez que la planta comenzó la brotación se debe regar.




martes, 8 de noviembre de 2022

Cálculo de la relación insumo/producto ciclo 2020-2021 para la producción de uva en diferentes destinos

 


Los productores suelen contar con parte de su producción, en kg de uva, para realizar inversiones o mejoras. En este sentido, se puede evaluar cómo varía la relación insumo/producto teniendo presente el destino de la producción, su valor y rendimiento por hectárea. Es decir, conocer con precisión la cantidad de kilogramos de uva que son necesarios para cada tipo de labor y facilitar procesos de planificación y gestión de costos. Se trabajó con 15 casos de productores de uva para diferentes destinos de Caucete, 25 de Mayo, 9 de Julio y Albardón. Se registró durante un ciclo completo los insumos consumidos por actividad-hectárea y también se registró la producción en kg/ha. Se asoció la producción a sus valores venales por destino al igual que los insumos consumidos durante un ciclo completo desde poda hasta cosecha. Se observó que siempre las variedades de menor valor (uvas comunes), se asocian a una mayor relación que las uvas de mayor valor (uvas de vinificar). Son necesarios desde 6.500 kg/ha hasta 14.500 kg/ha para alcanzar el punto de equilibro de un viñedo. Un valor menor a 10.000 kg/ha se relaciona con pérdidas, ya que no se alcanzaría a cubrir el costo operativo.


Descargue el archivo



sábado, 29 de octubre de 2022

jueves, 22 de septiembre de 2022

Pasas de uva: producción y calidad

Charla 23/09 en Cassab Aun y 01/10 Pasandina para productores y técnicos.

Descargue la Presentación 23/09

Descargue la presentación 01/10

Libro Tecnología de Producción de Pasas

Libro Secado de Uva en Planta



¿Cómo impreganar postes con sulfato de cobre?

Los postes impregnados se usan en varios cultivos, en la Región Cuyo en la vid, como una forma de evitar su rápido deterioro y pudrición. Los postes que más se usan son de Eucaliptus o Álamo. Esta madera, de no ser tratada, tiene una vida útil muy baja (dos o tres años).

Los postes se sumergen hasta la mitad o hasta la profundidad en la que será enterrado. No debe sumergirse por completo ya que luego, de tener contacto con el alambre (por ejemplo en el caso de espaldero o parral), producirá corrosión de los alambres.

El promedio de velocidad de absorción (variable según la zona y tipo de madera), es de 7 días.

Preparación:

Solución de sulfato de cobre al 5% (500 g de sulfato de cobre en 10 l de agua / 5 kg de sulfato de cobre en 100 l de agua).

Se mantiene el poste sumergido hasta la mitad (no debe tener corteza para permitir la impregnación).

Tras su impregnación, los postes deben ser estibados en posición horizontal y en camadas cruzadas para su secado lento, en ambiente ventilado, a la sombra.










jueves, 8 de septiembre de 2022

Fertilización nitrogenada en vid: ¿se puede fertilizar antes de la brota...

Aspectos básicos sobre técnicas de injertación

A continuación indicaré algunos aspectos generales sobre injertación:
1 La compatibilidad entre la misma especie, no tiene inconvenientes (vinífera sobre vinífera). Se registran casos de incompatibilidad entre diferentes especies (vinífera sobre americana).
2 Se cita, como una de las principales ventajas, el rápido cambio varietal, cuando aparecen cepajes más promisorios.
3 El injerto nunca rejuvencece la planta ya que genera una zona de cicatrización con sectores muertos que dificultan la circulación de la savia y acortan la vida de la planta.
4 Los injertos más empleados son T leñoso, Hendidura diametral y Rutherglen.



T leñoso.
5 Es el más simple y de elevado prendimiento. Se hace sobre madera de dos años o más (sobre tronco o brazos).
6 Es aconsejable realizarlo sobre el troco, según el diámetro, entre 2 y 4 injertos/tronco (según altura de parral o sistema de conducción).
7 Se realiza desde mediados de Octubre hasta fines de Diciembre.
8 Cuando más temprano, mejores resultados.
9 Para detalles sobre la técnica de injertación y extracción de material, solicite más información.
10 A penas realizados los injertos, se elimina la parte superior de la plante, decapitándola a 7 – 10 cm por encima del injerto más alto. Esta operación es de vital importancia ya que se trata de  un injerto a ojo despierto.
11 Un buen injertador puede realizar de 260 a 300 injertos por jornal.
12 Es conveniente que el color de la cinta plástica sea blanco, por su capacidad de reflejar radiación.
13 Se deben eliminar los chupones del pie cada 8 – 10 días.



Hendidura diametral.
14 Se efectúa en la parte alta del tronco, por debajo del os brazos y se acompaña con una serie de operaciones que evitan la deshidratación del injerto.
15 Se realiza a fines del invierno, desde los últimos días de Agosto hasta fines de Septiembre.
16 Para técnica, extracción y colocación de púas, solicitar mayor detalle.
17 Se debe decapitar la plante 7 – 10 días antes de la injertación.
18 Una persona injerta de 150 a 200 injertos por jornal.
19 Se deben hacer perforaciones en la bolsa que cubre el injerto para extraer la acumulación de savia.
20 Eliminar chupones del pie cada 8 – 10 días.
21 Riego frecuente.
22 Atar los brotes del injerto a la traba y luego a los alambres.
23 con los brotes que emergen de las púas se forman los brazos primarios.


Rutherglen o de yema.
24 En este injerto los púas son pequeños escudos de una yema de tipo semileñoso o leñoso (coloración marrón tenue).
25 Los injertos pueden realizarse en madera de un año o más, siempre en los entrenudos.
26 Se puede realizar a ojo despierto o dormido.
27 A ojo dormido: se realiza entre febrero y mediados de marzo. La brotación de las yemas injertadas se produce en la temporada siguiente.
28 A ojo despierto: se realiza entre mediados de septiembre y noviembre. Los injertos se desarrollan a los pocos días de realizados y es necesario eliminar toda la vegetación del pie para forzar la brotación de la yema.
29 A ojo despierto se aconseja en plantas nuevas.
30 En el caso de haberlo realizado a ojo dormido, en la poda se deberá verificar el prendimiento.
31 Regar frecuentemente si es a ojo despierto.
32 Si se lo hace a ojo dormido no se pierde la cosecha del año.

33 Una persona realiza de 400 a 450 injertos por jornal. 



sábado, 3 de septiembre de 2022

Cortos sobre riego de la vid: aumento de eficiencia

Selección de pastillas: mantenimiento de pulverizadoras.

Si uno se plantea hacer una calibración de pulverizadora o hacer un mantenimiento para mejorar la calidad de las aplicaciones, lo primero que hay que hacer es cambiar las pastillas de los picos.
Durante el mantenimiento de la pulverizadora hay que:

Verificar el estado de los filtros y limpiarlos.
Limpiar el tanque.
Hacer circular líquido por el sistema, sin las pastillas, para verificar que no hayan tapaduras en el circuito.
Verificar el funcionamiento del agitador.
Verificar el funcionamiento del manómetro.

Cambio de pastillas: por un tema de duración, se recomienda el uso de pastillas de cerámicas, si bien son más caras, resisten mejor el desgaste y prolonga el tiempo de uso, garantizando una buena formación de gota.

Hay pastillas de 1,2 - 1,5. Una pastilla de 1,2 mm trabajando a condiciones normales (150 lb de presión y 540 rpm) con 8 picos y una velocidad de avance de 5 km/h (dependerá del tractor, por lo tanto convienen hacer esta medición en 2da baja o 3ra baja y calcular la velocidad para estas marchas), la erogación sería de 400 a 500 l/ha.
Dado que hay que respetar las dosis/ha, al aplicar menor volumen/ha, sería necesario aumentar la concentración. De otro modo hay que usar las pastillas de 1,5 que generan una erogación de 750 - 850 l/ha.

Otro tipo de pastilla cerámica es la de cuerpo entero. El beneficio de estas pastillas está en que no hay que armar el pico: difusor/separador/pastilla, lo que implica un riesgo de ajustar demasiado o dejarlo flojo. Los naranjas son de 1,3 mm y los amarillos de 1,2 mm. En este caso, para una buena cobertura, sin inconvenientes con dosis y concentración conviene cuerpo entero naranja.

Al comprar las pastillas se deben pedir las especificaciones técnicas, ya que estas varían con las marcas y empresas. 

Manejo integrado de malezas. Parte 1

jueves, 18 de agosto de 2022

Fechas de brotación y maduración de diferentes variedades para la Región Cuyo

Variedad
Brotación
Maduración
Observación
Bonarda
26-sep
05-abr
Tenor de azúcar para vinos o mostos
Cabernet Sauvignon
05-oct
15-mar
Tenor de azúcar para vinos o mostos
Malbec
29-sep
05-mar
Tenor de azúcar para vinos o mostos
Merlot
27-sep
15-feb
Tenor de azúcar para vinos o mostos
Pinot Negro
21-sep
17-abr
Tenor de azúcar para vinos o mostos
Syrah
27-sep
15-mar
Tenor de azúcar para vinos o mostos
Tempranilla
01-oct
15-mar
Tenor de azúcar para vinos o mostos
Sangiovesse
24-sep
28-feb
Tenor de azúcar para vinos o mostos
Pedro Gimenez
01-oct
25-mar
Tenor de azúcar para vinos o mostos
Riesling
24-sep
20-feb
Tenor de azúcar para vinos o mostos
Sauvignon
28-sep
25-feb
Tenor de azúcar para vinos o mostos
Semillon
26-sep
20-feb
Tenor de azúcar para vinos o mostos
Chenin
24-sep
10-mar
Tenor de azúcar para vinos o mostos
Chardonnay
20-sep
10-feb
Tenor de azúcar para vinos o mostos
Torrontes Riojano
29-sep
10-mar
Tenor de azúcar para vinos o mostos
Ugni Blanc
08-oct
10-mar
Tenor de azúcar para vinos o mostos
Gibi
06-oct
15-mar
Tenor de azúcar para vinos o mostos
Tocai Friulano
01-oct
05-mar
Tenor de azúcar para vinos o mostos
Cereza
02-oct
30-mar
Tenor de azúcar para vinos o mostos
Criolla Grande
03-oct
30-mar
Tenor de azúcar para vinos o mostos
Moscatel Rosado
04-oct
10-mar
Tenor de azúcar para vinos o mostos
Superior Seedless
24-sep
25-dic
Tenor de azúcar para mesa
Flame Seedless
24-sep
02-ene
Tenor de azúcar para mesa
Fiesta
27-sep
20-feb
Tenor de azúcar para pasas
Sultanina
24-sep
29-dic
Tenor de azúcar para mesa
Red Globe
29-sep
15-feb
Tenor de azúcar para mesa
Black Seedless
27-sep
05-ene
Tenor de azúcar para mesa
Crimpson Seedless
03-oct
05-mar
Tenor de azúcar para mesa
Alfonso Lavalle o Ribier
29-sep
26-ene
Tenor de azúcar para mesa
Cardinal
24-sep
25-dic
Tenor de azúcar para mesa
Cereza
29-sep
17-ene
Tenor de azúcar para mesa


Pueden existir diferencias entre las provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja, y según los destinos de producción.

Fuente: Facultad de Ciencias Agrarias. UNCuyo.

sábado, 13 de agosto de 2022

Cochinilla harinosa de la vid: momentos de control


Control de cochinillas

Esta plaga, en bajos niveles, sólo producirá daños cosméticos y afectará a variedades destinadas a la producción de uva en fresco (de mesa). Para otros destinos, como vinificación o pasas de uva, sólo tendrá relevancia cuando la plaga genera daños en la planta como fumagina (hongos que se forman sobre las hojas e interrumpen el paso de luz) y disminución de los rendimientos. 

Ciclo de vida de la plaga
Inverna debajo de la corteza en todos sus estadios principalmente como huevo. A fines de agosto, se produce la primera generación. No es fácilmente observable (sus ninfas son muy pequeñas) y se dirige hacia los brotes nuevos (principal momento de control). Se originan alrededor de seis generaciones por año con ciclos que varían de 30 a 60 días, según las temperaturas. Al final del ciclo vegetativo, coexisten varias generaciones en diferentes estadios (huevos, ninfas y adultos) y se observan en brotes, hojas y racimos.

Los daños que produce la plaga son de tipo directo e indirecto. 1) Daños directos: reducción del vigor de las plantas por extracción de su savia; disminución del valor de la cosecha en el caso de uvas para vino y pérdida de la cosecha en el caso de uvas de mesa. 2) Indirectos: transmisión de virus como leafroll y fumagina.

La cochinilla harinosa tiene una relación simbiótica con las hormigas; es decir, la cochinilla le suministra a la hormiga alimento (azúcar) y la hormiga la protege de agentes extraños. Junto a las cochinillas se han encontrado relaciones con pájaros y abejas. Se trata de insectos de alta movilidad; su ataque a las vides es errático y varía de un año a otro. En invierno, por el material de poda infestado, se traslada dentro de la propiedad. También queda en cajones cosecheros luego de que la uva es cortada. Actúan como enemigos naturales: coccinélidos, dípteros, crisópidos, hymenópteros y microhymenópteros.
  


Figura 1. Ataque de cochinilla en uva de mesa. A medida que avanza el ciclo el insecto sube desde los brotes hacia la fruta.


Figura 2. Enemigos naturales: larva de Vaquitas de San Antonio.



Figura 3. Enemigos naturales: adulto y larva de Vaquitas de San Antonio.

Recomendaciones
Para este caso, si el nivel de infestación es bajo, se aconseja no hacer uso de insecticidas, ya que estos también matarían a los enemigos naturales y se produciría un desequilibrio de plagas. La taza reproductiva de los enemigos naturales (insectos que se alimentan de cochinillas y otras plagas de la vid), siempre es menor a la de las cochinillas. Esto se asocia a que, con el paso del tiempo, la presión de plaga sería mayor,  sin enemigos naturales, y aumentaría el uso de insecticidas. Se puede hacer una aplicación de polisulfuro de calcio (orgánico), luego de la poda invernal al 15% y repetir la aplicación al inicio de la brotación (brotes de 10 cm) al 2% (se pueden producir quemaduras a concentraciones mayores).

Para casos severos los momentos de control son:
1° a fines de agosto
2° a inicios de la brotación (10 cm de brote)
3° luego del cuaje
4° en envero (cambio de color)
5° en poscosecha

Se deben rotar las drogas y respetar los períodos de carencia, usando sólo productos registrados para el cultivo.


Cortos sobre riego de la vid: uso de mangas y sifones

Descripción de jornales, activos, cálculo de modelos económicos y productividad de la mano de obra para distintas escalas de producción de uva de mesa sanjuanina de exportación


La mano de obra es cara y escasa, por lo que es difícil encontrar operarios en cantidad para ejecutar las labores de campo. Las grandes empresas muestran deficiencias en el control del personal porque no existe información disponible sobre rendimientos por labor. No se conoce cómo el valor de los bienes, los procesos y el valor de la mano de obra influyen sobre el valor de la producción. 



 Descargue el documento

Poda de la vid: pitones mal ubicados - Poda con tijera a batería

viernes, 22 de julio de 2022

Poda y Fisiología. Parte III

Porcentaje de fallas


Vid: entre podas, hormigas y cochinillas


Observaciones y recomendaciones

Flame Seedless. Las plantas tienen un vigor muy alto por lo que sugiere aumentar la carga para reducir la producción de madera. Se estima un peso de madera de 2,5 a 4 kg/planta. Bajo una relación de 40 yemas/kg de madera se debe dejar una carga desde 80 hasta 160 yemas/planta.
De este modo se puede dejar

Planta de bajo vigor: 8 cargadores de 10 yemas/cargador + pitones (orientados hacia afuera y horizontalizados).
Planta de vigor normal: 10 cargadores de 12 yemas/cargador + pitones.
Planta de alto vigor: 12-14 cargadores de 12 yemas/cargador + pitones.


Figura 1. Brote de 5 m de largo y entrenudos de 20 cm de longitud.

Cereza de alto vigor. Se observan brotes de hasta 10 m de largo, entrenudos muy largos, más de cinco feminelas/brote. Se estiman, en los sectores de mayor vigor, hasta 5 kg de madera/planta, lo que implica una relación de 150 yemas/planta. No se puede aumentar la riqueza de poda de modo abrupto por lo que se sugiere:
  
Planta muy vigorosa: hasta 12 cargadores de 8 yemas/cargador + pitones.
Planta vigorosa: hasta 8 cargadores de 8 yemas/cargador + pitones.
Planta normal: hasta 6 cargadores de 7 yemas/cargador + pitones.

Además, se deben aplicar podas de rejuvenecimiento eliminando un bracero enmaderado/planta-año. Se recomienda cubrir la herida con pintura al agua + un fungicida para evitar el ingreso de hongos de madera. Se forma una solución espesa con captan, folpet u oxicloruro de cobre.


Figura 2. Bracero de Cereza con necesidad de renovación (uno por año/planta). Cortes próximos a la corteza generan cuñas o cicatrices que profundizan, interrumpiendo el flujo de savia.

Cereza vieja. Dos años antes de decidir arrancar el parral (no es posible una renovación), se sugiere dejar máxima carga (sin pitones y todos los cargadores posibles, liberando sólo la cruz) con un manejo al mínimo costo (sólo regar).
  


Figura 3. Cereza viejo sin posibilidades de renovación. Se recomienda aumentar la carga al máximo antes de arrancarlo.

Regulación de carga en Sultanina: desde 80 yemas/planta hasta 110 a 130 yemas/planta (alto vigor) y cargadores largos (12 yemas/cargador).

Regulación de carga en tintas y comunes: la relación es de 30 yemas/kg de madera del año.

Control de hormigas. Aplicar fipronil 20% (droga) directo al suelo junto a una aplicación de herbicidas. 20 ml/ha. Regular la mochila o maquinaria para un gasto de 200 l/ha.

Control de cochinillas. Esta plaga, en bajos niveles, sólo producirá daños cosméticos y afectará a variedades destinadas a la producción de uva en fresco (de mesa). Para otros destinos, como vinificación o pasas de uva, sólo tendrá relevancia cuando la plaga genera daños en la planta como fumagina (hongos que se forman sobre las hojas e interrumpen el paso de luz) y disminución de los rendimientos. 
  
Recomendaciones
Para este caso, si el nivel de infestación es bajo, se aconseja no hacer uso de insecticidas, ya que estos también matarían a los enemigos naturales y se produciría un desequilibrio de plagas. La taza reproductiva de los enemigos naturales (insectos que se alimentan de cochinillas y otras plagas de la vid), siempre es menor a la de las cochinillas. Esto se asocia a que, con el paso del tiempo, la presión de plaga sería mayor, sin enemigos naturales, y aumentaría el uso de insecticidas.

En casos de una mayor presión de plaga se puede hacer una aplicación de polisulfuro de calcio (orgánico), luego de la poda invernal al 15% y repetir la aplicación al inicio de la brotación (brotes de 10 cm) al 2% (se pueden producir quemaduras a concentraciones mayores). Luego se deberá complementar con insecticidas permitidos en vid (ver más adelante). Se debe regular el gasto de agua con pulverizadora a 700-800 l/ha. Consultar por la concentración según el gasto de agua.

Aplicaciones:
1 Fines de agosto. Polisulfuro de calcio al 15%
2 Inicio de la brotación. Polisulfuro de calcio al 2% o espirotetramato (1 l/ha)
3 Luego del cuaje. Espirotetramato (1l/ha) o pirimifos metil al 50% (1,5 l/ha)
4 Luego de la cosecha. Imidacloprid 35% (150 ml/100 l de agua) o  imidacloprid 20% (200 ml/100 l agua) o dimetoato (5 l/ha).

Control de malezas
Se sugiere armar un programa de control de malezas, con herbicidas pre emergentes residuales, pos emergentes y sistémicos, que contemple por lo menos cuatro intervenciones por cuartel, comenzando a la salida del invierno, continuando en septiembre y/o con malezas de 5-10 cm de altura. Se pueden combinar drogas para control de cañota, chipica y amor seco, entre otras.

https://www.youtube.com/watch?v=H51jF21wrhk
https://www.youtube.com/watch?v=cYvYToqTerE
https://www.youtube.com/watch?v=q-e2wwaSn4o

Aplicaciones:
1 Fines de agosto: herbicida pre emergente
2 Mediados de septiembre: herbicida post emergente
3 Fines de septiembre: herbicida sistémico
4 En cada foco fuera de control: herbicida de contacto

jueves, 14 de julio de 2022

Calicatas


Uso de hoyadoras de tractor para la incorporación de guano

Hongos de madera


El top 10 de los problemas de poda Vid

¿Cómo hacer injertos en vid?


Este texto aspira a contribuir con la divulgación de los principios básicos sobre la técnica de injertación en vid, siendo una recopilación de las prácticas más difundidas.  Esta técnica es muy utilizada en varios frutales para realizar cambios de variedad en cultivos implantados o para otorgarle una cualidad resistente a las raíces de una planta, según algún problema existente en el suelo (salinidad, anoxia, filoxera o nematodos, entre otros). En este texto se describe el modo de realizar injertos de invierno y de verano en vid; sus ventajas y desventajas.