Vistas de página en total

viernes, 26 de febrero de 2021

Transformación a sistemas DOV: fallas comunes


Cuando las podas o cortes de cargadores, no se realizan cerca del bracero (análogo al cordón en un sistema tetralateral), se pueden omitir sectores, los que no iniciarán el proceso de secado.
Este error puede ser superior a 1,5 racimos/planta, lo que implica un error grave, al referirse a hectárea.




La poda, en el sector de fruta, debe ser completa y se debe evitar que queden brotes sin cortar. Esto implica una doble labor durante la poda invernal.



Es preferible dejar una yema o sólo las casqueras, cuando se corta el cargador (lo más cercano al bracero). De existir estructuras más viejas, podrán ser renovadas sin mayor inconveniente.



Cuando las cargas de los sectores de madera-fruta, no se calculan de modo correcto (porcentaje de brotación, peso de poda y otros indicadores fisiológicos), se podrán producir de 20 a 30 chupones por planta, lo que indica que la poda del año anterior fue pobre.
Podría ocurrir lo contrario.

martes, 23 de febrero de 2021

Cosecha de pasas DOV

¿Se pierde mucha pasa durante una cosecha DOV?

En situaciones normales, el racimo de pasas no se desgrana



La pregunta está condicionada por muchas variables

Todo racimo bien colgado, no presentará signos de fragilidad y podrá cortarse (conviene utilizar tijera de poda) sin pérdidas.

La presencia de hojas secas tampoco representa un impedimento en la cosecha de pasas.



Las pérdidas: están dadas por la fruta enredada.
Esto implica que se perderá la misma cantidad de fruta que por presión y ruptura cae al piso (uva fresca o seca).

Sin embargo, conviene realizar esta cosecha con cierta tranquilidad.
Por este motivo, pagos al día serían convenientes.

    
   

Hay casos en los que los racimos están sumamente enredados en los alambres.
Estas situaciones ameritan paciencia.

Se debe tratar de realizar cortes en la madera, más allá del pedúnculo, para poder extraer el/los racimos enredados como un grupo y luego eliminar el resto de madera gruesa en el cajón.

sábado, 20 de febrero de 2021

Pregunta: Si fertilizo… ¿voy a aumentar la producción?

Respuesta: no siempre, depende de la situación.

Antes de pensar en fertilizar, usted deberá ajustar el control de malezas y riego.



Con un suelo libre de malezas usted garantizará que el fertilizante que se emplee tenga como principal destino la planta de vid.



Un riego bien sistematizado implica: nivel adecuado (sin pendiente, al menos, en un sentido), bordos bien armados, piqueras o tubos por melda, ajuste de caudal en la acequia regadora, ajuste de la cantidad de unidades de riego simultáneas.


Si la distribución del agua es correcta y las malezas están bajo control, usted podrá armar un plan de fertilización que logre su cometido.

No sin ajustes sobre el riego y control de malezas.




Productores que asumen riesgos… o ¿tecnologías de fácil adopción?

No es sencillo el planteo… Dry On Vine: una tecnología en fase de adopción en San Juan.

Un ejemplo, Hugo Crescentino, de Caucete: se informó, se animó, aplicó y está viviendo los resultados de haber adoptado.

Hugo, está convencido y decidido: este invierno realizará mediciones que le permitirán ajustar la carga en función de la capacidad del parral.



En un paseo por la misma finca, nos encontramos con algunas plantas de la legendaria Patricia, hermana de Aconcagua, dos variedades tardías de altos rindes, destinadas a pasas, mosto o vinos comunes.



Angel Gargiulo, técnico del INTA, creo estas variedades, las que provocan gran asombro por el tamaño de sus racimos, pudiendo medir hasta medio metro.

Sin embargo, no todo lo que brilla es oro…

A estas variedades les cuesta mucho madurar.

Por el tamaño de sus racimos, se dificultan las labores bajo el parral: si entra el tractor, rompe los racimos, ya que es imposible no tocarlos.

Por la misma razón, los controles fitosanitarios resultan deficitarios y, por el extenso período antes de cosecha, suelen terminar con graves ataques de pudrición.


jueves, 11 de febrero de 2021

Métodos alternativos para el secado de uvas.



En el mundo, son numerosos los métodos de secado que se emplean. Algunos de ellos, los más sofisticados, usan energía artificial y otros, energía natural. San Juan, por ser una provincia con gran oferta energética, puede utilizar métodos de secado natural con energía solar. El método tradicional de secado se realiza en playas de ripio (1-4 ha o más) en las que existen callejones de circulación de camiones, desde donde se descarga la uva a secar y donde se tiende la uva sobre redes plásticas de 4 a 10 m2. Estos sistemas requieren de una inversión (sin contabilizar la tierra), por hectárea, desde $ 750.000 hasta $ 900.000, dependiendo del costo del flete y ancho de cama.



Al realizar una estimación, bajo el supuesto de que por hectárea existen 6.000 m2 de secado efectivo (600 redes de 10 m2), sería posible tirar 324.000 kg de uva, a razón de 180 kg por red y tres usos por temporada. Cuando la relación de secado es 5,34 kg de uva fresca/1 kg de pasa (mala relación, dada por fallas en el proceso, uva de bajo grado y lluvias) y se paga la pasa sucia a un valor de $ 70/kg, los indicadores de inversión como VAN (Valor Actual Neto) y TIR (Tasa Interna de Retorno) son negativos. 

Si se produjera bajo una relación de secado 4/1 (lo normal para San Juan) y el valor de venta ascendiera a $90/kg de pasa sucia, los indicadores VAN y TIR comenzarían a ser positivos.

Una alternativa a los paseros construidos con ripio está en el uso de estructuras de altura, de 25 a 100 m de largo, 1,5 m de ancho, construidos con 4 cabeceros (tipo estructura de parral) por unidad, postes cada 3 m (máximo), redes y alambres de sostén. Las camas deben estar calculadas para un peso de 20 kg/m2. La altura debe ser superior a la de las rodillas (de una persona alta) o inferior a la altura de la cadera (de una persona baja). Cuando la altura de la estructura supera el metro, las tareas de tendido, volteo y levantado se complican. A mayor longitud de cama, se reduce el costo en estructura por menor cantidad de cabeceros y menor cantidad de estacones por unidad de superficie. 

Cada dos metros deben existir alambres cruzados de soporte. Los alambres superiores pueden ser puestos paralelos o se puede combinar paralelos y cruzados. En este caso, el valor de inversión (sin el valor de la tierra) es desde $ 600.000 hasta $ 800.000 por hectárea. Esto es similar a lo que se necesita para secado en ripio, con una ventaja: no se inutiliza la tierra y no se pierde su valor; con un trabajo más cómodo.



Este tipo de estructura de secado, mejora el rendimiento y calidad de la pasa. Con relaciones de secado de 4 kg de uva fresca / 1 kg de pasa y valores de venta de $ 95/kg de pasa sucia (por mejora en la calidad) los indicadores de inversión, VAN y TIR, son positivos.

Cuando se emplea plástico, la inversión es de $ 270.000 a $ 400.000 por hectárea. En este caso, sin considerar la calidad de la pasa y su rendimiento al procesarla, a un valor de $ 75/kg de pasa sucia, el VAN y TIR son positivos. 

Esto no es tan prometedor, ya que los secados en plástico se asocian a muy malas calidades y pérdidas en procesado de la pasa de un 40% o más (estas pérdidas son normalmente trasladadas al productor). Lo ideal sería lograr una relación tecnológica para producción de pasas en fincas que permita una inversión lo suficientemente baja (como cuando se usa plástico), pero que garantice máxima calidad de pasas y altos rindes. 

Las fallas que presentan estos tipos de secados están en: a) el tipo de plástico (sin perforar o microperforado), que dificulta el drenaje del agua, favorece su acumulación, procesos de fermentación de pasas y pudriciones, y b) las pendientes, debido a que los plásticos se suelen colocar en callejones con poca inclinación, por lo que no se produce escurrimiento ante la presencia de lluvias.



Transversal a todos estos sistemas, en cuanto a calidad de pasa, hoy está en boga el tema Ocratoxina A. Se trata de una micotoxina producida por la presencia de hongos del género Penicillium sp y Aspergillius sp

Un contenido superior a 10 ppb es motivo de rechazo de pasas argentinas en el mercado. Aparece este tipo de contaminación cuando el método de secado es deficiente y se cometieron fallas en el proceso, por ejemplo, las mencionadas cuando se utiliza secado en suelo con plástico.







Dry On Vine: secado de uva en parral

Este es un excelente sistema de secado de uva. 

Demora más tiempo, pero se logra una pasa sumamente limpia y de excelentes cualidades. Lo mejor es que genera un ahorro para los productores de uva para pasa de hasta un 49 % en el tiempo del procesado. 

Un proceso en secado tradicional de cosecha de uvas - tendido - volteo - levantado de pasas; se reduce a corte de cargadores - cosecha de pasas.

La aplicación del sistema se inicia con la poda invernal.

Costo en mano de obra en pasas: DOV= 200 kg de pasas - Tradicional= 2.000 kg de pasas.





miércoles, 10 de febrero de 2021

¿Cuanto está pagando pagando la cosecha de uva para pasa?

Se trata sólo de valores de referencia. No son valores oficiales.

Caso 1. Sólo se paga cosecha (puesto en cepa). No incluye sacado ni carga. Uva cosechada puesta en cepa. 8  $/cajón 10 kg = 0,80 $/kg

Caso 2. Caja de 10 kg puesta en callejón sin carga a camión. 10 $/caja = 1 $/kg.

Caso 3. En otras situaciones se ha pagado 2,1-2,5 $/kg. Esto incluye: cosecha, sacado al callejón, carga en carro y tendido.


¿Cuanto pagar la cosecha de uvas tintas y comunes?


Variedades tintas (Tannat, Bonarda, Malbec, Tempranillo, entre otras) $ 30 - $ 40 la gamela o tacho. Esto varía según la zona y la variedad. Incluye cosecha y acarreo.

Cuadrilla para cosechas de uvas comunes o tintas. En el caso que usted no pueda organizar la cosecha, no tenga las gamelas o tachos, ni el banco, deberá recurrir a una cuadrilla que aporta mano de obra + bienes de uso. En este caso los valores de referencia van desde 2,5 $/kg de uva (cosecha y acarreo) hasta 3,5 $/kg de uva (cosecha y acarreo).



viernes, 5 de febrero de 2021

Dry On Vine: podas en enero.


Uso de productos secantes en la producción de pasas.


Cuando se aplica aceite + CO3K2 inmediatamente se observa un efecto
sobre las células epicuticulares de la baya.



La aplicación de sustancias oleosas produce un ordenamiento de las capas de cera que recubren la baya, aumentando la pérdida de agua.

El carbonato tiene un efecto físico-químico sobre las paredes celulares que sinergiza la acción del aceite.    



La bibliografía cita dosis del 0,5 al 8%. En las pruebas 2016 (0,5 – 1%), no encontramos un efecto importante y, por este motivo, decidimos probar dosis más altas.

Pro: ¿reduce el tiempo de secado? Si: de 10 a 15 días, dependiendo de la temporada.
Contra: ¿puede afectar negativamente la calidad? No.





Un productor nos consulta: ¿estoy aplicando bien la técnica DOV?



Cuando se termina de cortar los cargadores, se observará una melga seca y otra verde.
Siempre convendrá que se realice la poda completa en la mitad de la planta (evaluar la cantidad de pitones que se dejan y sus posiciones, eliminar lo que está en zona de separación, entre otros), lo que garantiza adelantar el 50% de esta labor.



Una de las fallas más comunes: dejar cargadores sin cortar. A los dos días se puede observar este error. Es necesario hacer un repaso rápido.

  
 
   

Otra falla grave está en no respetar los braceros (lo que debería ser un cordón en un sistema formado para DOV). Estos no deben ser eliminados.

Se debe dejar de 3 a 4 pitones de 1-2 yemas (no tres), para garantizar de 4 a 8 brotes largos en el lado de producción de madera, ¡NO MÁS!

   

Se debe prestar especial atención a plantas en formación: hay que formar los elementos de sostén, por lo que habrá partes que no podrán ser cortadas.

De otro modo, la planta nunca tendrá la forma deseada: primero se forman los braceros o cordones, luego se aplica DOV.

No dejar material en la zona de división de canopias. Esta zona debe estar libre para facilitar la separación de pitones y cargadores.



Pulverización poscosecha

Una de las clásicas combinaciones recomendables es :
Oxicloruro de cobre 500 g/100 l (para control de peronóspora)
+
Azufre micronizado 500 g /100 l (para control de oídio)
Otra alternativa económica es un producto de contacto Folpet 160 g/ 100 l
De no tener hojas (por efecto de peronópora) no realizar ni fertilización ni pulverización.


¿Granizo u Oídio?


Amabas afecciones producen lesiones. Es importante diferenciarlas.
Estas lesiones dejan heridas que pueden producir podredumbres secundarias; sin embargo, los tratamientos curativos son diferentes.

Cuando es Oídio, se observan pequeñas punteaduras, que son las que generan una rajadura típica. En el caso del granizo, la lesión es irregular y no se observa el signo de la enfermedad.

Los tratamientos, para ambas afecciones SON DIFERENTES.
   Granizo: utilizar un producto preventivo de amplio espectro (folpen)
Oídio: utilizar un producto sistémico específico según período de carencia (ver listado de productos).




jueves, 4 de febrero de 2021

Cómo se "cuelga" al parral una planta de vid en formación

En muchas ocasiones nos preguntamos ¿cómo colgar una planta en formación para que quede perfectamente erguida?...

Primero debemos asegurar que la planta haya pasado la altura del alambre.

Luego, soltamos todas las ataduras realizadas durante la conducción sobre el poste.

Seleccionamos un nudo apical fuerte, evitamos el que está más próximo al alambre y elegimos el que le sigue.

Atamos con un alambre blando y resistente (maleable), antes del nudo o a donde se ensancha.

Posicionamos la planta lo más vertical posible, hacemos una ligera tensión para asegurar que quede recta y atamos  lo más cerca del cruce de los alambres principales del parral.

Importante: no tensar demasiado, se puede dañar la yema que debe sostener el alambre. No eliminar el brote de la punta. Se debe esperar hasta que forme un crecimiento exagerado o protuberancia (cabeza).





Agrobacterium en Vid

Se trata de una bacteria que afecta, normalmente, el tronco y/o cuello de las plantas.
Produce formaciones tumorales que interrumpe la circulación de la savia. Es normal la aparición de hojas y pecíolos de color violáceo (por formación de antocianos). Las hojas se amarillean y la planta muere.

Es una enfermedad normal en viveros, por ende, es muy importante verificar la sanidad y calidad del material de plantación.

Detectadas plantas con estos síntomas, deben ser erradicadas. Evitar lesiones en troncos y anegamiento.
Fotos: Caucete, San Juan. Sultanina.






Podredumbre ácida

Podredumbre ácida.
Es producida por bacterias que se encuentran en la cutícula. Ante micro lesiones (expansión y dilatación de la baya, sobre todo en épocas de altas temperaturas y estrés hídrico) las bacterias ingresan a la baya y producen la fermentación de su contenido (mosto o jugo de uva), que es liberado posteriormente (da aspecto de chorreado). 
Eso esta acompañado por olor a vinagre y se observan mosquitas.
Se trata con productos cúpricos, preferentemente secantes. Se pueden recomendar mezclas de espolvoreos con talco, azufre y oxicloruro de cobre. 
En casos incipientes se puede controlar con dióxido de cloro.