Vistas de página en total

domingo, 15 de diciembre de 2024

Open Gable, Over Head y sistemas DOV

A diferencia de lo que puede observarse en San Juan, luego de las podas DOV en parrales, no existe una clara separación de áreas (fruta/madera) en los sistemas Open Gable.

Las podas de desconexión en Open Gable son más difíciles, ya que la madera de más de un año y de menos de un año esta junta y el podador debe diferenciarla.


Los sistemas Over Hear son similares a los parrales sanjuaninos, ya que separan las áreas de fruta y madera, facilitando el proceso de poda de desconexión.


Ventaja del sistema de conducción Over Head…

Los cordones quadrilaterales se forman con un alambre de conducción 20 cm por debajo del techo o enrejado por donde se conducen los brotes.
Esto facilita los cortes y permite su mecanización.



Yesca ¿Eutypa Dieback, Bot Canker o Phomopsis?

Enfermedades de madera…
Enfermedades que producen cancros o canker diseases.

Todas estas enfermedades producen algún tipo de cancro, sin embargo son muy diferentes.


Eutypa Dieback (Eutipiosis) es causada por el hongo Eutypa lata.
Phomopsis es causada por Phomopsis viticola.
Bot Canker, se trata de un complejo de hongos como Botryodiplodia theobromae y otros.


Estas enfermedades, denominadas enfermedades de madera de la vid (EMV), están ocasionadas por un complejo de hongos patógenos que ocasionan una alteración interna de la madera, por necrosis o pudrición seca.

Esto provoca reducción del desarrollo, disminución del vigor, ausencia o retraso de la brotación, acortamiento de entrenudos, marchitez en hojas y decaimiento general.
La aparición de síntomas visuales se produce cuando las plantas se encuentran infectadas desde hace algún tiempo.


Decaimiento por Botryosphaeria - Anteriormente denominada Brazo muerto (BDA).

Está causada por hongos de la familia Botryosphaeriaceae. Afectan a plantas adultas y jóvenes, causando la desecación y muerte de los brazos de la planta.

Sus síntomas en madera (se ven al cortar un brazo o el tronco), son similares a los causados por eutipiosis.


Yesca.
Afecta a plantas adultas. Penetra por las heridas de poda y es causada por Phaemoniella chlamydospora, varias especies del género Phaeoacremonium y otros hongos asociados a la enfemedad de Petri, así como basidiomicetos.

En el interior de la madera se producen unas punteaduras necróticas y una podredumbre seca y esponjosa (blanda). Externamente la yesca se puede manifestar de dos formas:

Lenta: las hojas presentan unas coloraciones marrones- rojizas entre los nervios en las variedades tintas y amarillentas en las blancas, que terminan por necrosarse (secarse). Puede afectar a toda la cepa o a alguno de sus brazos.

Rápida: produce la muerte repentina de la planta, generalmente en verano.

Eutipiosis.
Afecta a plantas adultas y penetra por las heridas de poda.
La madera afectada presenta una necrosis sectorial de color oscuro y consistencia dura. Los brazos afectados muestran brotes débiles con entrenudos cortos, hojas pequeñas, cloróticas, deformadas y con puntos necróticos.

sábado, 14 de diciembre de 2024

Inicio del envero de la uva, cuando se produce el ablandamiento de la ba...

Clorosis férrica en vid, síntoma común en suelos pesados y con anoxia o ...

Hairline o cracking en uva de mesa


Figura 1. Hairline en uva de mesa. Fuente: Sciencedirect.

La diferenciación del sistema dérmico tiene lugar en todas las etapas del crecimiento del fruto (Considine y Knox, 1979). Después de la etapa II las células se diferencian nuevamente, adelgazando, hidratando y aumentando la plasticidad de sus paredes para el nuevo crecimiento en expansión. Cerca de la madurez, las paredes de las zona externa se engrosan un poco, mientras que las células del mesocarpio, directamente bajo la epidermis, sufren dilución (Gil, 200).

Las hojas y los frutos de las plantas superiores están cubiertas por una cutícula que separa los tejidos de la planta del medio exterior (Casado y Heredia, 1994). Su función es actuar como una barrera de protección contra hongos, reducir la pérdida de agua por evaporación y contribuir con el control de intercambio gaseoso (Audran, Brunet y Commenil, 1997).

Ohta et al, 1997, afirma que la partidura o cracking es producida cuando la tasa de crecimiento de la pulpa es mayor que la tasa de expansión de la cutícula y las partiduras ocurren cuando se excede el límite elástico como consecuencia de una alta presión interna, especialmente durante los períodos de rápido crecimiento de la fruta.

El rajado de la fruta es común en uvas de mesa y el daño se produce durante la elongación celular en estadio III (envero), coincidiendo con altas presiones hidrostáticas internas. Puede ser promovido por prácticas de irrigación, lluvias o durante el proceso de almacenamiento (Zoffoli, Latorre y Naranjo, 2007).

La extensibilidad de la piel es constante durante el período de crecimiento I y II. El crecimiento se incrementa a inicio del período III y cesa al final de este período.

La partidura de bayas es un daño físico que consiste en una ruptura de la cutícula de la baya en la epidermis e hipodermnis. La ruptura puede ser longitudinal o circular y presentarse a los largo de la baya o en la zona cercana al pedicelo. Se produce por un aumento de la presión de turgencia del fruto y la incapacidad de la célula de soportar dicho aumento. La partidura puede ocurrir entre pinta y cosecha como en post cosecha (Perez, 1999).

 El problema es más importante en variedades de cutícula delgada y bajo condiciones de alta humedad como con rocío o lluvia. En la Variedad de Thompson Sedles, es frecuente la aparición de una partidura cercana al pedicelo, llamada media luna (Harvey, 2000).

En zonas bajo riego las plantas están sometidas a frecuentes estrés hídrico que afectan procesos fisiológicos relacionados con la presión osmótica, turgencia y elasticidad de la pared celular (Pataks y Noisanks, 1998). Cuando existe presión de turgencia, hay expansión celular. Del mismo modo, cuando disminuye el potencial hídrico en el suelo, cae la presión de turgencia y hay una contracción del volumen de la baya. Si este ciclo de contracción y expansión de volumen ocurre de modo reiterado, se generan pequeñas lesiones a nivel de la piel que dan origen al llamado cracking que, en uvas de mesa durante la poscosecha, genera otro tipo de inconvenientes como podredumbres (Cirami, et al, 1998).

Es sabido que el contenido de humedad de las bayas produce cambios en su diámetro ecuatorial. Los potenciales hídricos de las plantas se modifican durante el día y la noche, por efectos de la temperatura, por variaciones en la tasa evapotranspiratoria y por modificaciones en los contenidos de humedad del suelo. Estos cambios, en el potencial hídrico celular,  son los que producen variaciones en el diámetro de las bayas (Creasy, 1997).

Las causas más comunes de hairline y cracking son humedad libre sobre la piel de la baya, condensación del racimo durante la post cosecha, variaciones de humedad en el perfil del suelo y desórdenes de crecimiento. Lluvias frecuentes cerca de cosecha, climas húmedos y deficiencia de calcio, contribuyen con estos tipos de daño (Longo, 1991).

Se demostró que una presión de turgencia de 15 atm es suficiente para producir rajado en variedades sensibles y 40 atm para variedades resistentes (Zoffoli, Latorre y Naranjo, 2007). Normalmente el daño aparece cercano al pedicelo de la baya.

La lluvia es el principal factor que genera este problema. Esta incrementa la presión de turgencia por el agua que haciende desde las raíces (Sekse, 1998).

Tratamientos para vid, luego de tormentas de granizo

Los tratamientos químicos, luego de una tormenta de granizo apuntan a desinfectar y cicatrizar heridas.


Cuando una tormenta de granizo ocurre, si no hubo pérdida total , muchas bayas quedan lesionadas. Luego de envero y hasta cosecha, estas lesiones representan un ingreso para agentes causales de pudriciones.


En general, se trata de pudriciones secundarias; sin embargo, de no realizar un tratamiento fitosanitario, se podría desencadenar un proceso de pudrición grave.

Hay que tener presente la fecha de cosecha estimada y destino de la producción, ya que muchas alternativas químicas no podrán ser empleadas, por no cumplirse sus tiempos de carencia. Hay productos desinfectantes de baja carencia que, aplicados con celeridad, impiden el inicio de podredumbres. Ya existiendo evidencia de pudriciones es necesario el tratamiento químico. En este caso, también existen recetas secantes con espolvoreo, las que emplean productos con bajo tiempo de carencia.


Las alternativas no químicas se centran en adelantar y/o acelerar la cosecha, lo que no sería posible si las uvas no tienen contenido suficiente de azúcar. Por otra parte, algunas de las hojas fueron lesionadas y el proceso de maduración se demorará más de lo común.

¿Es conveniente hacer una poda en verde?: no lo es, en cuanto a la producción del siguiente ciclo, ya que la planta tendrá tiempo para recuperar su follaje, generar reservas y producir yemas frutales.

No lo dude, si sus plantaciones sufrieron una tormenta de granizo y no hubo pérdida total, haga un control fitosanitario conveniente.

Más información:




Vid: desequilibrio fisiológico en maduración - crecimiento de baya o env...

jueves, 28 de noviembre de 2024

Preguntas y consultas frecuentes

 Con este link podrá acceder a consultas frecuentas y respuestas para:

Manejo en verde para uva de mesa.

Labores en verde.

Tratamientos fitosanitarios.

Momentos y dosis de fertilizaciones suelo/foliares.

Labranza.

Riego.

Intoxicaciones.

Palo negro.

Herbicidas y malezas.

Poda.

Link: Panel principal | Padlet



Desbrotes y deshojes en la cruz de la vid: mayor iluminación interior y ...

Semillón: crecimiento detenido en grano pimienta - plantas bajo signos d...

Uva de mesa: manejo en verde y anillado




Operaciones en verde

Desbrote

Como su nombre lo indica, el desbrote consiste en la eliminación de todos los brotes mal ubicados, en especial aquellos situados en la cruz, el tronco y los brazos, y siempre que no se prevea su futura utilización (renuevos). De esta manera, se excluyen todos los brotes que es­tán en posiciones indeseables, debiendo considerárselos superfluos y competidores de aquellos que verdaderamente interesan.

La aparición de un gran número de chu­pones que tienen un crecimiento vigoroso es generalmente signo de mal aprovechamiento de la capacidad de la cepa para producir fruto o, en otras palabras, que la poda es incorrecta. Bastará hacer una poda más rica (mayor número de yemas) para corregir esta situación.

Regla práctica:

Eliminar brotes dobles (dejar sólo uno, el que tenga racimos o los mejores racimos) y brotes ciegos. También se elimina el brote de la punta cuando no tiene uva, además de los chupones mal ubicados.

Despunte o pellizco del brote

En esta operación se elimina la porción terminal del brote, cortando con los dedos los últimos 10 a 15 centímetros. El momento de efectuarla coincide con plena floración. El objetivo de la práctica es procurar el mejoramiento del cuaje en aquellas variedades que naturalmente producen corrimiento como Moscatel Rosado, Alfonso Lavallee y Cardinal. La detención del crecimiento del brote, que es temporal, determina una mayor concentración de alimen­tos en la zona de los racimos y la consecución del propósito perseguido. Se aconseja en variedades de cuaje irre­gular o cuando las condiciones climáticas du­rante la floración no son las adecuadas (tiem­po lluvioso y frío).

Raleo

El raleo es una práctica que consiste en la supresión de una cierta cantidad de racimos antes de la floración, o después del cuaje, como también de granos o grupos de gra­nos (a esta práctica se la suele denominar poda del racimo), con el objeto de mejorar la calidad de las uvas. La finalidad es obtener uvas de mesa de racimos y granos más grandes, de gran uni­formidad en tamaño e intensidad de color. También se pretende, y se logra, un ade­lanto en la madurez y una distribución ar­mónica de los granos.

Raleo de racimos

Contempla la eliminación de racimos después que se ha formado el grano. El criterio que se debe respetar, como regla general, es dejar un racimo por brote. Esta práctica no incide en el cuaje pero sí en el largo y peso del racimo, volumen y peso del grano, intensidad y uniformidad en la coloración de los granos a madurez y en un adelanto de la maduración. 25 a 35 racimos por planta es una cantidad correcta para lograr máxima calidad en cuanto a calibre, precocidad y color, entre otros.

Raleo de granos, o poda del racimo


El objetivo de esta práctica es dejar un racimo suelto, con movilidad. Se lo efectúa en la mayoría de las variedades de mesa, en especial en aquellas con tendencia a producir racimos demasiado compactos; cuando por la acción del raleo de racimos, la incisión anular y el uso de los reguladores de crecimiento, hay una marcada tendencia a la producción de racimos apretados. Consiste en eliminar bayas de la parte interna del racimo próximas al raquis, o algunas laterales de las ramificaciones. El efecto buscado es lograr el máximo tamaño de los granos, sin que se produzca la compresión entre ellos. Tampoco el efecto contrario; es decir, que se vean los racimos demasiado paludos.

Entre las técnicas más usadas se nombran: espina de pescado y cintura o 3-4-3. En el primer caso, con dos dedos y sosteniendo el racimo desde el extremo final, se eliminan todas las alas que tocan los dedos en un recorrido ascendente. Se aplica en Superior Seedless, Flame Seedless, Thompson Seedless y Crimpson Seedless. De esta forma, por ejemplo, en Superior Seedless, un racimo de 150 a 170 bayas queda con 90-100 bayas que, a razón de 5 g/baya, logra un peso promedio de 450 g - 500 g. Para el mismo efecto, es más simple hacer espina de pescado, eliminando todas las alas que tocan los dedos índice y pulgar en una pasada desde abajo hacia arriba (se desgajan alas de dos caras del raquis).


En el caso de cintura o 3-4-3 se dejan las tres primeras alas, se eliminan las 4 siguientes y se dejan las tres del final del racimo. 


En Red Globe, suelen eliminarse las dos primeras alas y se dejan las cinco o seis siguientes. En otro caso, se dejan las cuatro o cinco alas superiores eliminando el resto. Todo esto dependerá de la forma general de los racimos. Así, una Red Globe con 100-120 bayas (10 g/baya) quedaría con 70-80 bayas para un racimo final de alrededor de 700 g. Realizar el conteo de bayas resulta útil para controlar la labor y garantizar un posterior incremento en el tamaño de las bayas. Este trabajo se complementa con el descole.


Regla práctica: en variedades de bayas medianas se dejan de 90 a 100 bayas/racimo; en variedades de bayas grandes se dejan de 70 a 80 bayas/racimo.



Descole o despunte del racimo:

La regla general de corte es la que está determinada por la longitud de una tijera desde el pedúnculo (se elimina entre el 10 y el 30% de la longitud total del racimo, dependiendo de la variedad). Se asegura una mejor apariencia.

 

Regla práctica: regular la longitud del racimo según el tamaño de la tijera de mano.

Incisión anular

La práctica denominada incisión anular o anillado consiste en la eliminación de un anillo de corteza, que puede efectuarse tanto en el tronco, en los brazos o cargadores, como también en el brote herbáceo.

Efectos de la incisión

La extracción del anillo de corteza, a cualquier nivel, produce la interrupción del descenso de sustancias alimenticias elaboradas por las hojas. Como consecuencia, aumenta la concentración de hidratos de carbono (azúcares), en el área por encima de la incisión. Esta sobrealimentación forzada produce, según la época, un efecto distinto. Esta práctica produce debilitamiento de las cepas.

Para mejorar el cuaje: efectuada durante la floración, la incisión anular produce un incremento en el número de granos cuajados, especialmente en variedades sin semilla.

Para aumentar el tamaño de los granos realizada después del cuaje, cuando el grano está en período de rápido crecimiento, produce en variedades sin semilla aumentos de tamaño del orden del 30% al 40%. En variedades con semilla, el efecto es mucho menos intenso y el resultado de su utilización es dudoso; por lo tanto, no es aconsejable.

Para adelantar la maduración: cuando la incisión anular se practica antes de comenzar el envero, se logra un significativo adelanto en la maduración, un aumento del volumen de los granos y una gran uniformidad en la coloración. En San Juan, cuando esta labor se efectúa entre el 25 de noviembre y el 10 de diciembre, se logran cerca de 10 días de precocidad.




Labores en verde y preparación de uva de mesa: Superior Seedless

Enfermedades de la vid


Peronóspora... ¿qué pasa luego de una lluvia?

Clorosis férrica… ¿falta de hierro o problemas de suelo?



Es muy común, en esta época, observar clorosis férrica.
En un diagnóstico visual, se observa una hoja con un amarillamiento entre las nervaduras, manteniendo las nervaduras verdes.

Se observa en hojas apicales o nuevas, ya que se trata de un nutriente poco móvil en la planta.

La deficiencia está principalmente relacionada con las condiciones de suelo que limitan la asimilación del hierro por las raíces.



Estas condiciones se encuentran usualmente en suelos con altos contenidos en fosfatos o en calcáreos.

Suelos pesados, escasamente drenados y  fríos, están más expuestos al déficit.

Las deficiencias son encontradas, generalmente, durante períodos fríos y húmedos en el transcurso de la primavera.

También Exceso de agua de riego.

Todo lo mencionado dificulta los procesos activos (con gasto de energía) de absorción de nutrientes.



Para tener en cuenta: en suelos alcalinos (normal para San Juan), queda fuertemente retenido o inmovilizado, sin poder pasar a solución (Fe2+).




martes, 26 de noviembre de 2024

Ocratoxina A en la producción de pasas de uva y su control

 Ocratoxina A en la producción de pasas de uva y su control

Conferencia. Chilecito, La Rioja.

Miércoles 27 de noviembre 2024.

Dr. Rodrigo Espíndola.







viernes, 18 de octubre de 2024

Curso para Asesores de Buenas prácticas Agrícolas - Registro Nacional

Organizadores: Plataforma Herramientas de Gestión de la Calidad INTA
Modalidad virtual 

Solicitar programa/informes a: espindola.rodrigo@inta.gob.ar

Certificación: otorgada por INTA SENASA y Ministerio, luego de aprobación de examen autogestionado.

 Formador: Dr. Rodrigo S. Espíndola.

 

Contenido:

Módulo I: introducción a la normativa, aspectos legales, documentación obligatoria.

Módulo II: fitosanitarios, selección del producto, manipulación, LMR, gestión de envases vacíos.

Módulo III: uso de fertilizantes y enmiendas, compostaje.

Módulo IV: agua de uso agrícola y potable, usos y marco regulatorio, análisis de agua.

Módulo V: higiene y manipulación de alimentos, cosecha y empaque, defectos. Animales en el predio: domésticos y de trabajo, aspectos técnicos y recomendaciones.


Materiales

Módulo I; Módulo II; Módulo III; Módulo IV; Módulo V.

Resolución CONAL: productos excluidos de implementación BPA

Listado de chequeo

Resolución conjunta 05-2018

Consignas trabajo asincrónico martes: descargar y luego editar.

Consignas trabajo asincrónico jueves: descargar y luego editar. 

Títulos afines

Modelos de registros

EFI: desde la recepción del email PROCADIS hay 60 días máximo. Problemas de ingreso a plataforma PROCADIS: pedir soporte a PROCADIS vía email - ayuda - foro de ayuda si pudo acceder.

Se envía a la nación la información declarada por los participantes en el formulario de inscripción (verificar que sea correcta). Se emite certificado de participación INTA - no válido como Asesor BPA.

La comisión nacional BPA registra a los nuevos aspirantes al EFI (puede demorar tres meses).

Los participantes reciben el EFI vía email (revisar en SPAM remitente PROCADIS - campus virtual).

Los participantes tienen un plazo máximo de 60 días desde el envío del EFI para resolver: EFI + lista de chequeo + encuesta de satisfacción + encuesta de evaluación del formador + carga de título/analítico.

Los participantes tienen dos intentos para resolver el EFI. El EFI se aprueba con un 60%.

Cumplidas todas las etapas la descarga del certificado es automática desde la plataforma PROCADIS (responder el examen - completar la encuesta de satisfacción - completar la lista de chequeo con el caso de la plataforma).

Todo tipo de problema de acceso/usuario debe resolverlo vía PROCADIS.





jueves, 25 de julio de 2024

Uso de hoyadora de tractor: vides

Vid: hongos de madera o brazo muerto

¿Producción de madera o de uva?: vides


Poda de rejuvenecimiento.





La vid es una liana; es decir, crece como una enredadera buscando las zonas más altas (puede tener hasta 30 m de altura). Si no se tiene la precaución de "volver hacia la cruz", la planta se "enmadera" y, de este modo, el recorrido de la sabia se hace más complejo, las yemas comienzan a tener problemas de alimentación y caen los rindes.

Control de heladas en cultivos hortícolas, frutícolas y vitícolas: Diseño de estrategias

Las heladas representan un peligro significativo para los cultivos, especialmente en las regiones donde las temperaturas pueden descender por debajo del punto de congelación. Aquí están algunos de los peligros que las heladas representan para los cultivos.

En esta presentación hay algunos criterios fisiológicos de la vid para que puedas tener presente a al momento de armar una estrategia activa/pasiva de defensa contra heladas.

Instagram @rodrigo.seba

Descarga la presentación en ppt







Poda y fisiología de la vid. Parte I

Estacas para plantación: vid


Poda de la vid ¿cómo regular la cantidad de yemas a dejar según el vigor...

Poda de la vid y plantas de excesivo vigor: ¿cómo regular la carga? - ri...

El top 10 de los problemas de poda Vid

viernes, 12 de julio de 2024

Produciendo. Uso de holladora para mejorar las propiedades físicas del s...

Vides de diferente expresión vegetativa ¿se puede dejar la misma carga?: no


Poda

Cereza. Las plantas muestran diferentes tipos de crecimiento y se observa un gradiente de menor expresión vegetativa, en el este, hacia mayor expresión al oeste. Las mediciones de peso de madera de poda por planta varían desde 500 g (planta pobre o muy pobre) hasta aproximadamente 3 kg de madera/planta (planta muy vigorosa). Del mismo modo, los crecimientos de los brotes  fluctúan entre 50 cm y 2 m de longitud y el largo de entrenudos entre 5 y 15 cm. Por estas diferencias entre plantas se debe aplicar un criterio de poda que se ajuste a cada situación. Es importante recalcar que en el invierno anterior todas las plantas fueron podas con la misma carga (6-7 cargadores de 6 yemas por cargador + 6 pitones = 48-54 yemas/planta), sin hacer diferencias entre vides de poco vigor o mucho vigor y sin realizar renovaciones de braceros envejecidos.


Figura 1. Braceros envejecidos y enmaderados: eliminar uno por año y por planta.

Para evitar que continúe el proceso de envejecimiento hay que eliminar un bracero enmaderado y mal ubicado (hacia la melga) por año y por planta. Al mismo tiempo se debe redistribuir la carga que contenía el bracero eliminado entre los restantes.

La carga a dejar por kilogramo de madera de poda/planta, para esta variedad, es de 30 a 35 yemas.


Figura 2. Madera de poda por planta: de 500 g a 2 kg. Esto implica que no se puede dejar la misma carga en todas las plantas. Una sobre carga provocará una declinación en la planta.

Así, habrá vides a las que hay que dejarles 15-20 yemas; otras 60 yemas y otras hasta 90 yemas. De este modo, y según un criterio de compensación fisiológico, se irán equilibrando los crecimientos hasta llegar a una expresión homogénea y uniforme.


Figura 3. Planta con un peso de poda cercado a 3 kg, por lo que se puede aumentar la carga a 90 yemas y dejar hasta 10 cargadores + pitones.

Importante: para garantizar que las yemas del pitón broten, hay que dejar sólo un pitón bien ubicado (horizontalizado y hacia afuera), por bracero. Este es un elemento de renovación o renuevo, no de carga.


Figura 4. Planta con peso de poda de 700 g. En este caso no se pueden dejar más de 4 cargadores de 5 yemas por cargador + 1 pitón por bracero.

Ecuaciones de poda:
Planta pobre: 4 cargadores de 5 yemas/cargador + 1 pitón por bracero = 32 yemas
Planta normal: 7 cargadores de 7 yemas/cargador + 1 pitón por bracero = 61 yemas
Planta vigorosa: hasta 10 cargadores de 7 yemas/cargador + 1 pitón por bracero = 82 yemas

Importante: dejar siempre la cruz libre y eliminar todo tipo de elemento mal ubicado para que ingrese luz y aire. Los pitones deben quedar orientados hacia afuera y horizontalizados.