Vistas de página en total

miércoles, 17 de mayo de 2023

Hongos de madera y su prevención


Rebrotes de vid en otoño: ¿desequilibrio?


¿Se puede empezar a podar en mayo?



Siendo el mes de mayo 
¿Puedo empezar a poda?
Si.

Si por un tema económico y de disponibilidad de personal, se empieza la poda en mayo, no habrán mayores inconvenientes.

¿Que inconvenientes pueden ocurrir?

La elección de elementos que no estén completamente maduros (sarmiento agostado), podrá generar una pérdida del material ante heladas (se queman).

Si se generan heridas de poda grandes (por renovación de un bracero, por ejemplo), existe mayor posibilidad de contagio de Hoja de Malvón, por una mayor presencia de esporas. Su presencia en el aíre es máxima durante el otoño y disminuye hacia el invierno.

Lo correcto: esperar hasta que ocurra la caída de hojas para garantizar que todos los nutrientes contenidos en ellas, hayan migrado hacia el tronco y las raíces, aumentando las reservas de la planta y facilitando la brotación en el siguiente ciclo.

Importante: dejar a las variedades tempranas para último momento, ya que podas tardías retrasan la brotación y reducen el riesgo de daños por heladas tardías. 

Poda, regulación de carga y plantas con exceso de vigor... desequilibrio


Observaciones y Recomendaciones
Fiesta. En esta variedad se aplicó un criterio de poda corta con una carga (riqueza de poda) de 50 a 70 yemas por planta. En este caso la riqueza de poda fue pobre o muy pobre y debió procederse de modo contrario. Esto se debe a que se encontraron brotes de más de 5 m de largo y una excesiva cantidad de madera lo que se asocia a un desequilibrio vegetativo orientado hacia la producción de madera. Recomendaciones: para disminuir el vigor (brotes de no más de 2 m; tres feminelas por planta, entrenudos de 10 cm, sarmientos redondos y yemas globosas), es necesario en la próxima poda aumentar la carga y regular la planta midiendo el peso de poda de la madera del año (antes de podar hay que definir el criterio de carga y distribución). A su vez, hay que ajustar el riego y la fertilización para bajar el vigor y frenar la producción de madera. Respecto a la distribución, se recalca que la Fiesta no es una variedad común o tradicional, por lo que no se puede aplicar el mismo criterio que se usa en las variedades Cereza, Criolla, Pedro Giménez o Torrontés. La Fiesta, es una variedad de poda larga que necesita hasta 20 yemas por guía/cargador. Esto, además, permite escapar al riego de daños por heladas tardías al retrasar la brotación un par de días.

Importante: en todos los casos no debe dejarse ningún elemento (pitón o cargador) en la cruz. Esta debe quedar libre para permitir el ingreso de luz y aire. Los pitones, elementos exclusivos de renuevo, se dejan horizontalizados hacia afuera, nunca verticales o hacia adentro.

Importante: es preferible no dejar pitón, a dejar uno mal ubicado. Nunca dejar más de un pitón en un brazo que necesita renovación.

Importante: siempre hay que hacer podas que se acerquen a la cruz; por ende, hay que seleccionar los elementos más próximos evitando el enmaderamiento del bracero.

Importante: cuando hay que aumentar la carga es necesario dejar de dos a tres cargadores largos por bracero.

Importante: siempre hay que aplicar un criterio de renovación, eliminando un bracero envejecido por año y redistribuyendo la carga en los restantes braceros.

Flame Seedless. En esta variedad se pueden aplicar los mismos criterios mencionados. Se midió en una planta de gran expresión vegetativa 3,5 kg de madera; lo que equivale a una carga de 140 yemas/planta (regla: para planta vigorosa 40 yemas/kg de madera del año). El podador en el ciclo pasado realizó una poda de seis cargadores con seis yemas por cargador + pitones dejando no más de 50 yemas por planta.  Recomendación: regular la planta de forma tal que de poco a poco se equilibre, sin hacer un cambio abrupto; por ende, no dejar nuevamente 50 yemas (se evidencia la producción de brotes de 7 m de largo y desequilibrio) ni elevar la carga a 140 yemas/planta.

Importante: los cortes de braceros que tengan más de 3 cm de diámetro deben ser pintados con pintura al agua o látex al agua con un fungicida de amplio espectro (captan, folpet, oxicloruro de cobre), formando una lechada espesa. Esto impedirá el ingreso de hongos de madera y la propagación de brazo muerto y hoja de malvón.

En síntesis, para el caso analizado y luego de la medición:
En plantas jóvenes o pobres (1,5 kg de madera de poda/planta), dejar de cuatro a cinco cargadores de 12 yemas.
En plantas muy vigorosas y de gran expresión vegetativa dejar no menos de 10 cargadores de 13 yemas.
En plantas medias dejar de ocho a nueve cargadores de 12 yemas.

Importante: se debe hacer un seguimiento de cada etapa fenológica evaluado la reacción de la vid y ajustando el manejo del riego y la fertilización.

Poda de formación
En parrales, cuando la vid llegó al alambre, se debe respetar la regla del codo; es decir, desyemar 30 cm por debajo del alambre. Luego se seleccionan los dos inmediatos/siguientes elementos o sarmientos y se los posiciona (ata) en los alambres principales. Estos se desyeman a tres yemas en su base. En el siguiente ciclo, se seleccionan dos brotes basales, de cada uno de los elementos dejados logrando cuatro braceros con una poda dicotómica que facilita la distribución de savia en todos los braceros.

Incorporación de materia orgánica
La materia orgánica (guano, orujo, monte, entre otros), siempre ayudará a mejorar la fertilidad física del suelo; lo que implica: mejor infiltración, aireación y confort para que la raíz crezca y realice procesos de intercambio activo de nutrientes. Se debe considerar su origen y su contenido de nitrógeno, fósforo, potasio, pH, concentración de sales y cenizas. En general, un guano de cabra o similar aportará sólo un 1% de nutrientes; por esta razón, se lo descarta como fertilizante químico. Todo lo contrario ocurre con un guano de gallina con un 3% de nutrientes, lo que cambia toda la lógica, cantidades y momentos de uso (un guano de gallina mal colocado puede producir intoxicaciones en la vid).

Formas de incorporar materia orgánica
1 Subsolar melga por medio año por medio (en invierno), hasta 1 m de profundidad (regla: potencia de tractor 1 HP/cm); por lo que se necesita un tractor de 100 HP o más de una pasada en la misma línea hasta alcanzar 1 m de profundidad. Luego, con zanjeador, garantizando 60 cm de profundidad, hacer agregado de materia orgánica. Cantidades: mínimo dos paladas por planta de guano de cabra (aproximadamente 8 kg). En una plantación adulta nunca se debe cruzar el subsolador.
 2 Hacer hoyos con hoyadora de 90 cm de largo y 30 cm de diámetro. Dos hoyos por planta en la melga o en la hilera, a 60 cm desde el tronco. Los hoyos deben ser rellenados con materia orgánica (guano, monte, orujo agotado o una mezcla de ellos, siendo ideal el guano de cabra).
3 En una plantación nueva, en la melga y nunca sobre la hilera, se debe garantizar 1 m de profundidad para el crecimiento de la raíces. Por este motivo se recomienda en uso de subsolador a 1 m de profundidad en todas las melgas y cruzado. Esto romperá capas compactadas, caliche, pie de arado y facilitará el drenaje.
4 En todas las plantaciones nuevas se recomienda hacer una calicata para evaluar las labores de suelo y solucionar, antes de la plantación, posibles problemas en profundidad.



Figura 1. Poda dicotómica de formación de parral. Primero se desyema, desde el alambre principal, a la altura del codo (30 cm); luego se atan los dos sarmientos siguientes y mejor ubicados. Estos últimos también se desyeman dejando sólo tres yemas en su base.



Figura 2. Planta con un peso de poda de madera del año de 4 kg: exceso de vigor derivado de una poda pobre anterior.



Figura 3. Planta joven con un peso de 1,5 kg de madera de poda.



Figura 4. Variedad Fiesta con brotes de 5 m de longitud como consecuencia de podas pobres y cortas.



Figura 5. Variedad Fiesta con poda corta. Esta es una variedad que siempre produce mejor con cargadores de 15 a 20 yemas. 


Diferentes vigores en el viñedo: variaciones y posibilidades de renovaci...

¿Puedo empezar a podar en mayo la Vid? No. Comienzo de la poda de la vid...

martes, 14 de febrero de 2023

Raíces rotas en pleno verano

Algunos trabajos de suelo: rastras para eliminación de malezas, en pleno verano, pueden tener un efecto perjudicial.

Si se produce una ruptura de raíces, se reducirá la capacidad de absorción de agua, en una etapa de máxima demanda.

Si se conjuga: golpe de calor, roturación del suelo, vueltas de riego de 30 días y alta carga, se puede producir una deshidratación/secado como consecuencia de un balance hídrico negativo.


Peronóspora: primeros ataques.

Ya se observan los primeros ataques. En este caso está detenido, pero ante situaciones de temperaturas menores a 35°C y agua libre, se podrán generar nuevos focos de contaminación.



Playas de secado de uva: enripiados - problemas comunes

sábado, 4 de febrero de 2023

¿Mosca o Polilla?


No todo es polilla…



Un productor de de 25 de Mayo vino a visitarnos con una gran duda respecto a lo que estaba observando en sus racimos de Superior Seedless.



Se observan perforaciones muy pequeñas y manchas que corresponden a galerías que cava el gusano/larva en su recorrido.

Luego, hay signos de pudrición provocados por las heridas abiertas, la presencia de azúcar y las heces de las larvas.

 



La mosca de los frutos, por ser un díptero, posee una larva vermiforme ápoda (sin patas). En cambio, la polilla de la vid, es un lepidóptero, por lo que posee patas.
Esta diferencia se observa con lupa, fácilmente.

No todo es Lobesia botrana… En este caso es mosca de los frutos.


Evaluación económica de sistemas DOV y tradicionales en la producción de pasas de uva

Por María Emiliana Alcaide Carrascosa
Seminario técnico de producción de pasas de uva.
San Juan, Argentina. 

En San Juan el modo tradicional de deshidratación o secado de la fruta es al sol sobre un pasero acondicionado con canto rodado, con mallas plásticas. Esto permite un incremento en la temperatura por incidencia del sol en las rocas y favorece el drenaje del agua de lluvia. Según la época del año, luego de cinco a siete días, se voltea y pasado 10 días son levantadas del pasero. Posteriormente las pasas se acondicionan y procesan (Pugliese y Espindola, 2011).
Otro método de secado utilizado en la provincia de San Juan es el uso de plásticos, pero en menor medida, debido a los problemas en la calidad de la pasa obtenida. Este sistema consiste en la colocación de plásticos de 1,5 m de ancho sobre bordos construidos con pendiente para favorecer el drenaje del agua. Se trata de un método de secado que requiere baja inversión inicial.
Otra alternativa al uso de ripio es el uso de estructuras sobre el nivel de suelo. Estas se construyen con postes y alambres, pallets o cañizo como sostén de la red plástica donde se coloca la uva. Tienen una altura de 1 m, y 1,5 m de ancho.
El sistema de secado en planta o Dry on vine (DOV) es otro método alternativo para la producción comercial de pasas de uva. El sistema fue utilizado por primera vez en 1956. Lo diferente, respecto a los sistemas de pasificación utilizados en San Juan, es que los racimos se secan en la planta. Se cosecha cuando las pasas tienen menos del 18% de humedad y preferiblemente 16%. De este modo, el proceso de cosecha-tendido-volteo-levantado, se reduce a corte-levantado.
Las uvas demoran más tiempo en secarse con el sistema DOV, respecto al sistema tradicional, ya que las temperaturas, a la altura de los alambres, son más bajas que en la superficie del suelo. Es un sistema más económico de producción de pasas, pero requiere cambios significativos en el sistema de poda, la conducción de la planta y en la manipulación de la fruta.
En la actualidad el sector productivo vitícola de San Juan necesita reducir costos en mano de obra ya que abarca del 67,8% al 85,6% en la estructura de costos. El método tradicional de secado de uva sobre ripio permite obtener pasas de muy buena calidad. No obstante, este sistema requiere una elevada inversión inicial; insume una gran cantidad de jornales, lo que eleva el costo de producción; a la vez que genera impacto ambiental negativo.
Es por esto que surge la necesidad de realizar un análisis y evaluación económica de sistemas de secado alternativos: secado en planta, plástico y estructuras sobre nivel del suelo.
A partir de los resultados obtenidos luego de la evaluación económica se obtienen las siguientes conclusiones: Si lo que se desea es realizar una inversión para producir pasas de uva, el método de secado más conveniente es el DOV, seguido por la utilización de plásticos, y luego por el sistema de secado sobre ripio. La utilización de estructuras de secado como pallet, no resulta conveniente; sin embargo, si las estructuras son armadas con alambres y redes si lo son. La utilización de DOV permite la reducción de costos de mano de obra, ya que insume menor cantidad de jornales, sumado a que las pasas producidas son de mayor calidad, lo que impactaría en el precio de venta del producto.
Del cálculo de margen bruto para la producción de uva, el sistema de secado sobre ripio y el fraccionamiento; se obtiene que agregar valor aumenta la rentabilidad, al incrementarse el margen bruto a medida que se logra la integración vertical.