Vistas de página en total

lunes, 2 de diciembre de 2019

Peronóspora

¿Salinidad o peronóspora?
Esto es peronóspora.



La salinidad, en este caso intoxicación por acumulación de cloro, en vid se manifiesta por una necrosis en el borde de la hoja que avanza hacia su interior, de un modo progresivo.

Debe haber otros signos, como presencia de malezas indicadoras y sal en la superficie de callejones o bordes de parrales.


Cuando aparece una planta con hojas secas y hay más plantas en el mismo estado, pero de un modo errático, se puede pensar en un hongo.


Si se observan hojas con un secado que limita nervaduras y/o aparece el típico síntoma de parche de tapicería, se puede afirmar que se trata de peronóspora.


Una pulverulencia blanca, o el signo del hongo, puede aparecer cuando hay alta humedad. Sin embargo, no siempre es visible.


Metalaxil, benalaxil y fosetil aluminio son drogas sistémicas que se emplean para control.
Para dosis y ajustes según caudal por hectárea consulte con su Ingeniero Agrónomo de confianza o vaya a la Agencia de Extensión del INTA más cercana.



Vid: hojas parásitas.

La plata se desprende de las hojas que no son útiles. Estas hojas reciben mucha sobra y no producen azúcares. Amarillean y caen. Se observan en sectores de sombra. No se debe confundir con síntomas de enfermedades.



Palo negro, hongos o ¿deshidratación?

En algunas situaciones las uvas presentan síntomas muy claros pero, en otras, no tanto.

En este caso el planteo fue:
¿palo negro, hongos o qué puede ser?

La respuesta es muy simple, ya que lo que se observa es normal para la variedad y la época.



Hongos: se descarta ya que los hongos que pueden tener desarrollo, según el ambiente, no generan este síntoma y no existe ningún otro signo que corrobore enfermedad.



Palo negro: se descarta ya que, si bien empieza por una pérdida de turgencia en la baya, esta es sistemática, siempre afecta alas completas y el avance es desde abajo hacia arriba.

Esta situación se produce, sobre todo, si se hizo una fertilización nitrogenada en exceso cuando la uva comienza a madurar (desequilibrio nutricional por competencia entre Potasio/Magnesio/Nitrógeno).


Deshidratación… esto es lo más lógico y simple. Se observa una pérdida de turgencia en bayas ubicadas en diferentes zonas del racimo, sobre todo en alas superiores.

Esto aparece dos o tres días posteriores a un período con temperaturas superiores a 40 ºC.

Existe una relación con la carga y la edad de la planta: plantas jóvenes y de alta carga presentan mayor nivel de deshidratación.

 


El nivel de humedad del suelo podrá se variable, ya que el proceso se generó por cierre estomático (estrés), detención del crecimiento, interrupción en el proceso de absorción de agua desde las raíces y una continua pérdida de humedad desde las bayas que genera un balance hídrico negativo.

Otra situación sería que el productor usó una rastra para el control de malezas y produjo ruptura de raíces. En este caso, el síntoma es similar, pero con diferente origen y gravedad variable.

     

domingo, 1 de diciembre de 2019

Tecnología de producción y calidad de pasas de uva



Prólogo

En este libro se busca que el lector encuentre todos los resultados sobre estudios realizados en San Juan, Argentina, en la producción de pasas de uva. Combina diferentes trabajos de investigación e involucra a un gran grupo de personas de diferentes instituciones. El lector podrá encontrar datos sobre producción de pasas, métodos y sistemas de secado, su descripción, inversión y costos. También rendimientos, relaciones y tiempos de secado para diferentes variedades y métodos. Además, se abordan criterios sobre evaluación de calidad física, organoléptica y microbiológica.

Calicata: una herramienta de diagnóstico.

Informe de calicata
Finca – Caucete.

Observación.
Se trata de un perfil franco arcilloso a arcilloso hasta 100 cm de profundidad. La zona de exploración de raíces se ubica entre los 30 y 60 cm. Entre los 60 y 80 cm existen deposiciones de carbonato de calcio, lo que indica que se trata de un suelo alcalino. Estas condiciones determinan falta de aireación (anoxia) y problemas de drenaje en todo el perfil.



Recomendaciones de manejo.
Previa plantación pasar subsolador cruzado hasta 100 cm de profundidad. Garantizar 60 cm en primera pasada para alcanzar 80-100 cm en la segunda, por la misma línea. Se debe tener en cuenta que la potencia de trabajo con el subsolador es de 1 HP/cm de profundidad a alcanzar.
Luego del subsolado cruzado, en un sentido (el de riego), se pasa zanjeador y se incorpora materia orgánica, con el objetivo de mejorar las propiedades físicas del suelo (aireación y drenaje).
Los riegos deberán programarse de mayor frecuencia, más rápidos y con menor cantidad de agua por riego. Esto se logra reduciendo el tamaño de las unidades de riego (menor cantidad de melgas por bordo y menor cantidad de regueras abiertas de modo simultáneo). Se observa que la distancia entre cabecera y pie es correcta para el tipo de suelo. Se debe procurar que la velocidad de avance sea mayor, lo que se logra con mayor peso de agua (menos regueras simultáneas) con caudal máximo no erosivo.
Anualmente se recomienda realizar un hoyo cada 4 plantas con incorporación de materia orgánica. El tipo de hoyadora que se sugiere es la de 90 cm de largo y 30 cm de diámetro.
El criterio para realización de zanjas debe ser melga por medio cada 4 años.
Hoyos: las dimensiones recomendadas para plantación son de 40 cm x 40 cm x 40 cm. Controlar, durante el proceso, que la raíz no se doble por completo, de otro modo se generarán fallas.






Barbecho de vid, sobre planta vieja: NO...

Nunca conviene poner un barbecho, bajo una planta vieja: no hagamos mezclas.

Un barbecho de vid, nunca podrá competir con una planta grande por agua, nutrientes y luz solar.

Por otro lado, las raíces de la planta grande, producen sustancias alelopáticas que reducen las posibilidades de crecimiento de la planta pequeña (se puede asociar con el mal del replante).