Vistas de página en total

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Tratamientos fitosanitarios en vid. 3er o 4ta oportunidad de control.




En algunas variedades tempranas ya se inicia el envero (4to momento de control) y en otros más tardíos estamos grano de arveja (3er momento).

Hasta la fecha, se observan plantas sanas, por ende, sería conveniente la realización de pulverizaciones preventivas.

En este blog encontrará entradas con esquemas generales sobre momentos de aplicación y listados de productos permitidos.

Aplicación recomendada: para control de oídio, peronóspora y botrytis.

jueves, 20 de noviembre de 2014

Cereza para uva de mesa: una alternativa para mercado interno.

¿Que debo hacer para tener un excelente racimo de uva cereza para mesa?
No es fácil responder esta pregunta, sin embargo podemos mencionar los principales criterios que permitirán logran un tentador racimo.

1. Dejar sólo un racimo por brote. esto es para reducir competencia entre racimos por azúcares y mejorar el calibre y coloración.
2. Eliminar brotes de la punta sin uva, brotes del interior de la cruz, brotes dobles. Esto mejorará la iluminación interior, la aireación y reducirá la incidencia de enfermedades.
3. Eliminar las hojas superior e inferior del racimo y otras hojas de la base del brote que lo toquen. Esto evita que las hojas, por ser coriáceas, provoquen lastimaduras en las bayas y manchen el racimo.
4. Acomodado de brotes. esto ubica a los racimos equidistantes, de modo tal que se evita que se toquen.
5. Descole. Aproximadamente, tomando a la tijera como referencia para cortar, se elimina la punta del racimo, mejorando su forma. Previo al descole, si las alas superiores son muy desarrolladas, se pueden cortar, para luego descolar.
6. Cintura o espina de pescado. Esta práctica elimina algunas alas interiores del racimo, dándole mayor soltura. Se aplica cuando los racimos son compactos.



Un racimo normal, en variedades de mesa o comunes, tiene alrededor de 200 bayas, Luego de los trabajos de poda del racimo, quedaran entre 60 y 100 bayas, lo que permite lograr uva vistosa.
Es normal que de la sensación de que se ha eliminado mucho, sin embargo, es normal.



Así debe quedar el trabajo.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

lunes, 17 de noviembre de 2014

Racimos con daño por viento zonda en floración

La floración es un momento de máxima sensibilidad para la vid.
El uso de fertilizantes en floración, sequías o viento, pueden determinar el aborto de las flores.

En este caso, mostramos la incidencia de un viento que ocurrió durante el período de floración y provocó una necrosis o secado parcial de los racimos.




Podrán observar que hay restos de "flores" adheridas y secas, lo que indica el momento en el que se produce el daño

No hay que confundir con golpe de sol sobre las bayas


Tampoco es lo mismo que el palo negro. En este caso de trata de un desequilibrio nutricional que produce necrosis desde las puntas del racimo y desde abajo hacia arriba, secando alas completas. El palo negro no produce un efecto S o forma de S en el racimo.

Secado de uva en parral o aplicación del Dry On Vine en Superior Seedless

Descargar artículo completo Revista RIA



miércoles, 5 de noviembre de 2014

Manejo y Programación equipos de riego por goteo.

Jornada sobre manejo y programación de equipos de riego presurizado.
La Agencia de Extensión Rural Caucete, Centro de Desarrollo Vitícola (INTA – COVIAR), PROSAP y Municipalidad de Caucete invitan a una charla sobre las consideraciones a tener en cuenta durante el manejo y programación de equipos de riego por goteo: frecuencias, cálculo de frecuencias, lámina aplicable, necesidad de cultivo.
 La misma está dirigida a: productores, técnicos, operarios vitícolas, docente agropecuario, alumnos  y público en general. 


Disertante:   Tec. Sup. en Riego Rolando Carrión PROSAP

Descargue Excel para estimación de cálculo.
Descargue ejemplo de cálculo de lámina y frecuencia Word

En breve cargaremos la presentación.
Los certificados pueden ser retirados desde AER Caucete.