Vistas de página en total

miércoles, 11 de junio de 2025

Algunas recomendaciones en el manejo de ciruelos

 Problema: mosca de los fruto y gomosis

Gomosis: es provocada por un signo de debilidad. La planta trata de defenderse. Puede ser por una condición de suelo, exceso de agua, ruptura de raíces o taladrillo.

Taladrillo: se observa un orificio de 1 mm en las bases de las ramas. Ramas secas. Poda. Sacar de la finca y quemar.





Poda: rejuvenecimiento

Eliminar ramas interiores que provoquen sombra.

Eliminar ramas secas.

Se un toping o bajar la altura.

Las heridas, el mismo día de la poda, se pintan con látex y oxicloruro de cobre o captan (500 ml/100 g).

Riego: no regar en exceso. Planta sensible a asfixia de las raíces.

Mosca de los frutos

Control

El control efectivo se produce con un fitosanitario de contacto que, en condiciones normales de uso, no ofrece peligro para la salud.

 

Mercaptotion concentración 12 l/ha. Aplicar con pulverizadora. Usar elementos de protección personal: Máscara, guantes, mameluco, antiparras. Leer marbete/etiqueta antes de aplicar.

Spinosad 3 l/ha.

 

Repetir la aplicación cada 15 días desde pinta/ablandamiento de la fruta hasta que esté lista para consumo. Período de carencia (tiempo que debe transcurrir desde la última aplicación hasta consumo) 7 días.

 

Grafolita

Dos aplicaciones (idem mosca) en brotación desde brote de 10 cm. Cada 15 días.


Arañuelas: en años secos. Periferias. Puntas de los árboles. Al final de la temporada. Se ve la telaraña.

Azufre: 250 g/100 l agua Azufre mojable) – con temperatura menor a 25 grados – noche. Produce quemadura.

Control de cochinillas

El ciclo de la cochinilla harinosa (Planococcus ficus) en la vid es un proceso que implica varias etapas y puede variar según las condiciones climáticas y la ubicación geográfica.

Huevo: El ciclo comienza con la puesta de huevos por la hembra adulta, que se esconde bajo una secreción cerosa. Los huevos son generalmente de color amarillo pálido y se colocan en grupos de varios cientos. Seis posturas – 300 huevos por hembra.

Ninfa 1: Una vez que los huevos eclosionan, aparecen larvas recién nacidas que son extremadamente pequeñas y móviles. Estas larvas se desplazan en busca de un lugar para alimentarse y se alimentan de la savia de la vid. Momento de mayor sensibilidad fines de agosto. Gran movilidad. No visible.

Larvas: forma de protección y pasaje invernal. Protegida bajo la corteza.

El ciclo de vida de la cochinilla harinosa de la vid puede repetirse seis veces en una temporada, dependiendo de las condiciones climáticas y la disponibilidad de alimento. Estos insectos pueden ser dañinos para la vid, ya que se alimentan de su savia y secretan una sustancia azucarada llamada melaza, que puede atraer a hormigas y fomentar el crecimiento de hongos negros en la vid.

 

Aplicaciones (PC – Período de Carencia).

1 Fines de agosto. Polisulfuro de calcio al 15%. Aceite mineral 3% (opción orgánica) – mojar muy bien el tronco.

2 Luego del cuaje. Pirimifos metil al 50% (1,5 l/ha) (combinar lobesia)

4 Envero. Imidacloprid 35% (150 ml/100 l de agua) o  imidacloprid 20% (200 ml/100 l agua) o dimetoato (5 l/ha). PC 30 días. Espirotetramato

5 Post cosecha – Pirimifos metil 1,5 l/ha – PC 1 día.

 


Paso a paso: injerto en omega pinza y banco

 Plantas injertadas de vid producción

 

Estratificación de materiales: los materiales se toman en el invierno y se deben conservar estratificados en suelo o en cámara frigorífica. En grandes cantidades se recomienda cámara a 5 °C y 90% de humedad. Púas y pies. Los cortes se realizan con la pinza de injertar en el momento.

Banco de injertar: no hay de fabricación nacional.

Pinza omega: se las puede encontrar en el mercado local.

Pasos:

Tomar los materiales y llevarlos a frio. Cámara.

Injerto omega pinza – banco de injertar: antes de la brotación. Condiciones controladas. Se puede trabajar en vivero o galpón.

Luego de desinfecta y parafina. Desinfección hipoclorito de sodio 3%.

Parafinar: el objetivo es que se forme el callo y se logre la soldadura/unión de las partes. Condiciones controladas en cámara a 21°C. Esperar 30 días.

Viene parafina para injerto que temperaturas de cámara a 25 °C. Se compra a nivel comercial; importada.

Armar atados y estratificar (cámara) con aserrín y fungicida (captan) en cajones plásticos a 21 °C en cámara.

A fines principios/mediados de octubre – antes de la brotación de la vid plantar en macetas 1 o 2 l. Garantizar 3 nudos enterrados (pie) y la pua, por encima del omega libre.

Sustrato: suelto.

Garantizar el drenaje y que no se deshidrate. Es conveniente hacer la rizogénesis en condiciones controladas a 21 °C. Los sistemas de cama caliente son caros y dificultan el manejo.

Suelo hasta riozogenesis: 21 C – Es muy complejo. Puede llevarse a suelo directo antes de noviembre, evitando grandes calores. Pasa un año en el suelo. No se recomienda suelo directo por el riesgo y el volumen de la inversión. Prendimiento omega suele ser del 50% o menor.

Preparación de enraizador (auxina) o ácido naftalen acético (ANA)ANA viene al 16% o 16.000 ppm (partes por millón). Se debe tomar 100 g del concentrado y diluir en 1 l de agua; de la dilución se mide 250 ml y se coloca en otro envase llevando su volumen a 1 l. Se repite el procedimiento hasta logar 4 litros de solución a 4.000 ppm. Luego se puede asperjar la solución hasta 48 horas después de preparada sobre 1 m2 de talco. Una vez seco el talco (no secar al sol); se envasa. El pie, previa plantación y húmedo, se coloca en el talco y se planta.

 

Imagen que contiene pasto, hecho de madera, pieza, café

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Figura 1. Injerto Omega de banca: cada tramo del injerto sólo posee una yema, mientras el pie o portainjerto tiene un largo de 20 cm a 30 cm y debe estar desyemado para que no se afranque (que brote el pie).

https://www.youtube.com/watch?v=RUwyYxAvg3Y

https://www.youtube.com/watch?v=8mbM092Pee8

https://www.youtube.com/watch?v=x4HDLCV6Hb0

 

Preparación de enraizador (auxina) o ácido naftalen acético (ANA). ANA viene al 16% o 16.000 ppm (partes por millón)

Preparación de enraizador (auxina) o ácido naftalen acético (ANA)ANA viene al 16% o 16.000 ppm (partes por millón). 

Se debe tomar 100 g del concentrado y diluir en 1 l de agua.

De la dilución se mide 250 ml y se coloca en otro envase llevando su volumen a 1 l. 

Se repite el procedimiento hasta logar 4 litros de solución a 4.000 ppm. 

Luego se puede asperjar la solución hasta 48 horas después de preparada sobre 1 m2 de talco. 

Una vez seco el talco (no secar al sol); se envasa. 

Se coloca este talco en el pie, previa plantación y húmedo, y se planta.



Figura 1. Injerto Omega de banca: cada tramo del injerto sólo posee una yema, mientras el pie o portainjerto tiene un largo de 20 cm a 30 cm y debe estar desyemado para que no se afranque (que brote el pie).